Sessió : Els mapes conceptuals i mentals


Els mapes conceptuals


Ayoa

Cmap

Bubbl.us

Cacoo

Creately

Dabbleboard

ExploraTree 

Flowchart

Freemind

Gliffy

GoConqr

GRAMPS

LucidChart

MAPMYself

Mind42

MindManager

Mindmeister

Mindomo

My.origramy

Popplet

Project Draw

Slatebox 

Spicynodes

SpiderScribe

Text 2 Mind Map

XMind

Wisemapping

Què és un mapa conceptual? 

Segons la definició de J. D. Novak i A. J. Cañas, els mapes conceptuals són eines gràfiques per a organitzar i representar el coneixement (La teoría subyacente a los Mapas conceptuales i a cómo construirlos). És una representació gràfica que té com a objectiu la plasmació de la interrelació de les idees o conceptes que una persona té sobre un tema. En el cas de l’ensenyament, explicita el procés d’aprenentatge de l’alumnat. [1]

Imatge:mapaconceptual1.png

Imatge amb més resolució

Mapa conceptual i aprenentatge significatiu 

Aquesta tècnica va ser creada per J.D. Novak i divulgada a través del seu llibre Learning How to Learn (escrit amb D.B. Gowin. Cambridge: Cambridge University Press. 1984). Es basa en les teories sobre psicologia de l’aprenentatge de David Ausubel segons les quals el coneixement es construeix facilitant l’establiment de relacions significatives entre els coneixements previs i els nous. Per tal que es produeixi l’aprenentatge significatiu, cal que:

  • La informació que s’ha d’aprendre es presenti de manera conceptualment clara perquè pugui relacionar-se amb els coneixements previs de l’estudiant.
  • L’estudiant tingui coneixements previs que puguin relacionar-se amb la informació nova que ha d’aprendre.
  • L’estudiant prengui la decisió d’aprendre de manera significativa.

Ausubel va fer servir els mapes conceptuals per comprovar si els estudiants aprenien significativament i de quina manera ho feien. Sobre aprenentatge significatiu:

http://www.aprendizajesignificativo.es/

http://www.aprendizajesignificativo.es/

 


Carcaterístiques dels mapes conceptuals 


 

  • Selecció

El mapa conceptual ha de sintetitzar els aspectes més significatius d’un tema i, per tant, cal triar prèviament quins conceptes s’utilitzaran.

  • Jerarquia

Els conceptes es disposen de dalt a baix a partir d’un concepte base, la idea central del mapa. De cada concepte poden sortir diverses paraules d’enllaç que lliguin diferents conceptes. Els conceptes aniran de generals a específics i els exemples se situaran al final. Es poden utilitzar enllaços des dels conceptes a recursos externs.

  • Impacte visual

El mapa ha de permetre captar ràpidament la idea global, així com les relacions entre conceptes clau. Cal també, que afavoreixi una retenció a llarg termini. És interessant fer servir imatges, colors, tipus de línia que contribueixin a aquests objectius.


Elements que el formen


  • Conceptes

Els conceptes són les idees o paraules clau.

Es representen en un gràfic de forma ressaltada. Normalment són substantius o sintagmens nominals. No s’han de repetir.

  • Paraules d’enllaç

Enllacen els conceptes i en mostren les relacions. Són preposicions, adverbis, conjuncions i sintagmes verbals.

  • Proposicions

Una proposició és el resultat de dos conceptes lligats per una paraula d’enllaç. Les proposicions han de tenir sentit complet. Afirmen o neguen alguna cosa d’un concepte.

  • Enllaços creuats

Marquen les relacions entre dos conceptes que se situen en segments diferents del mapa conceptual, és a dir, lliguen conceptes que no es relacionen jeràrquicament. Cal no abusar-ne, perquè l’excés podria dificultar-ne la comprensió.

Formació Adults

CmapTools UJI

Elaborat a partir d’un text de Pilar Cabellos i Carme Moreso

Mapas conceptuales


CmapTools


 

external image cmap.jpg

CmapTools és una magnifica eina desenvolupada per poder elaborar mapes conceptuals (traspassar a esquemes conceptuals conceptes teòrics, representant gràficament una successió de idees).

Trets més característics: 

  • Fàcil d’utilitzar i molt intuïtiu.
  • Permet crear mapes conceptuals de qualsevol tipus, establint tota mena de relacions entre objectes.
  • Conté plantilles predissenyades de gràfics.
  • Permet cercar mapes d’altres autors.
  • Als conceptes se’ls poden associar tota classe de recursos, en funció de les limitacions de l’ordinador (Qualsevol fitxer que funcioni a un ordinador es pot convertir en un recurs de CmapTools).
  • Els mapes poden ser exportats a diferents formats, com gràfic, PDF o pàgina Web.
  • Inclou la possibilitat de col·laborar en el treball mitjançant Internet emprant servidors especialitzats. Aquesta col·laboració es pot fer de manera síncrona i de manera asíncrona.

No podem deixar de banda el fet que l’elaboració de mapes conceptuals aporta beneficis als alumnes: els ajuden a organitzar els conceptes adquirits sobre algun tema de manera visual i atractiva, a destriar els conceptes clau, a representar de manera gràfica el coneixement…

Adreces d’interès

Vídeos didàctics
Guia d’utilització en català
Guia d’utilització en castellà

logo en Edutekadownloads http://cmaptools.softonic.com/descargar

Tutorial de Ramón Castro:


Gramps



Autor: GRAMPS Project
Llicència: GPL
Lloc web: http://www.gramps-project.org

El Gramps és un programa de suport a la recerca genealògica. Permet crear arbres genealògics, i obtenir-ne tota mena d’informes textuals i gràfics, generar calendaris d’efemèrides familiars, i fins i tot pàgines web.

Permet d’associar les fonts de les dades, així com top tipus de material multimèdia, a les persones i famílies. És molt flexible a l’hora d’introduir les dades. Permet donar dates aproximades, segons diferents criteris (intervals, posteriors a una data, …).

La forma més fàcil d’instal·lar a Linux és a través dels repositoris. Altres versions.

 


ELS MILLORS RECURSOS PER A POSAR LES TEUES IDEES EN ORDRE


Els mapes conceptuals són un recurs indispensable en els estudis. Permeten als estudiants relacionar idees i tenir una visió de conjunt dels coneixements que han d’assimilar; i també analitzar i sintetitzar la informació si són ells mateixos els que els elaboren. Gràcies a les noves tecnologies, avui existeixen nombroses eines per a crear-los d’una manera neta i senzilla. Et presentem sis recursos online i aplicacions que poden ajudar-te, a tu i al teu alumnatr, a fer mapes conceptuals amb facilitat.

Font: Xarxa TIC

1. Text 2 Mind Map. Aquesta eina online gratuïta crea mapes conceptuals de manera automàtica mentre escrius. Solament has de teclejar els conceptes en diferents nivells de tabulació, i la pròpia web estructura la informació de manera gràfica.

2. Bubble.us. Solament amb enregistrar-te, aquest recurs online et permet crear mapes conceptuals de manera individual, i també col·laborativa, exportar-los com a imatge i compartir-los en Internet. A més, els pots personalitzar amb les formes i colors que tries.

3. Gliffy. A través d’aquesta web es poden realitzar mapes conceptuals, diagrames, dibuixos tècnics i altres recursos per a organitzar la informació d’una manera clara.

No requereix de cap tipus de registre en el sistema o descarregar programari ja que és una eina només disponible online. A més, comptem amb diferents “prediseños” dels nostres diagrames/mapes, entre els quals destacaríem:

Diagrames de flux comuns i corrents
Modelatge per a Processos de Negocis (BPMN)
Llenguatge Unificat de Modelatge (UML)
Entitats i bases de dades relacionades
Disseny de xarxes domèstiques i corporatives
Diagrames de Venn (com veus a dalt)
Interfície d’usuaris
Mapes de pàgines web, etc.

4. Popplet. Disponible en la web i per a iPad, ajuda a pensar i organitzar les idees d’una manera visual. Ofereix múltiples opcions de personalització, així com la possibilitat d’afegir fotos, vídeos o dibuixos del teu ordinador o de la Xarxa.

5. Wise Mapping. Un altre editor online totalment gratuït. Per a utilitzar-ho solament cal registrar-se. La seua utilització és senzilla i ofereix nombroses opcions per a estructurar els mapes conceptuals.

6. Creately. Avalada per nombroses institucions educatives, aquesta aplicació està disponible en diferents formats (Linux, Mac y Windows), que inclouen la versió app i la versió en línia. A més de facilitar el treball col·laboratiu en la realització dels mapes conceptuals en temps real, destaca pel seu ús intuïtiu i les nombroses plantilles que incorpora.

També és important recordar que aquesta eina està més preparada per a treballar amb diagrames que amb mapes conceptuals, posseint predeterminats determinats elements (que componen estructures químiques, circuits electrònics, etc.).

 
La versió gratuïta permet fins a 5 diagrames/mapes diferents i fins a 3 col·laboradors alhora treballant en ells.

Creately Tutorial

 

 

7. Cacoo ens permet crear diagrames online amb col·laboració en temps real. És una amigable eina online per a dibuixar que et permet crear una varietat de diagrames com a mapes del lloc, marc de cables, UML i gràfics de la xarxa.

És gratuït (en aqueixa versió només permet exportar en png i estan limitats el nombre de mapes) i funciona en iPad, iPhone i Android (a més d’en les plataformes d’escriptori).

 

8. Dabbleboard és una pissarra en línia basada en Flash que permet dissenyar esquemes simples mitjançant formes bàsiques, fotografies importades des de la computadora o la web, traç de línia a “mà alçada” o inclusivament il·lustracions ja realitzades per altres usuaris. És possible descarregar el dibuix en format PNG.

Encara que és una eina bastant senzilla, ofereix la possibilitat de realitzar anotacions, triar entre dos grossors de línia o quatre colors, però a més la pissarra intueix la figura que es vol dibuixar: per exemple, en traçar una línia en forma circular, aquesta es converteix en una esfera perfecta si no s’està en manera lliure. No requereix registre excepte si es volen compartir els diagrames/mapes creats.

 

Es tracta d’una eina molt interessant per a ser usada amb PDI tal com se’ns mostra en el següent videotutorial:

Dabbleboard — pissarra digital

 

 9. ExploraTree és una eina que permet crear mapes conceptuals online i compartir-los amb altres persones. Disposa d’una llibreria de plantilles predeterminades que ens van a facilitar al màxim la creació dels nostres propis mapes. És molt intuïtiva i interactiva, per la qual cosa el seu ús està especialment indicat en àmbits educatius.
 
Les seues característiques bàsiques són:
 
  • Té un ampli assortiment de plantilles per a mapes conceptuals.
  • Permet crear un mapa conceptual des de l’inici (configurant nosaltres la plantilla/modele)
  • Es pot imprimir des de l’aplicació en qualsevol moment.
  • Fàcilmente personalizable (textos, imatges, etc.)
  • Permet el treball col·laboratiu en el mateix mapa.
  • Enregistrament gratuït.
  • Un dels grans inconvenients és que no es troba disponible la seua traducció al castellà o català, 

 

10. Flowchart es una herramienta para generar/crear diagramas de flujo en los que se puede trabajar de forma colaborativa entre varios usuarios. Para usar la herramienta no hace falta ningún plugin y se ofrece la posibilidad de incorporar nuestros diagramas generados en nuestros blogs/webs.

Entre las características básicas de la herramienta destacan:

  • Facilidad de creación de diagramas de flujo
  • No se requieren plugins
  • Colaboración en tiempo real con chat incorporado
  • Funciona en la mayoría de navegadores y sistemas
  • Permite embeber lo creado en nuestro blog/web
  • Herramientas de dibujo (líneas, flechas, etc.)
  • Amplia colección de imágenes con la posibilidad de incorporar desde nuestro disco duro
  • Posibilidad de guardar o reproducir nuestras creaciones, etc.

Se halla aún en beta y para usarlo es necesario recibir una invitación, que podéis pedir desde aquí.

A continuación os cuelgo algunos videotutoriales sobre la herramienta (en inglés).

Flowchart.com demo

 
 
A look at flowchart.com’s basic features

 
Looking at flowchart.com part 2

 

 

11. FreeMind es una herramienta para la elaboración y manipulación de mapas conceptuales. Es decir, una herramienta para organizar y estructurar las ideas, los conceptos, su relación entre ellos y su evolución. Y, como hemos comentado, puede ser utilizada en cualquier área del ámbito educativo y como mecanismo o forma de plasmar tormentas de ideas de todo tipo para su posterior reutilización (fuente).

Está basado en Java y es Open Source, bajo licencia GPL. Es un software ligero, sencillo de instalar, configurar y utilizar. Al ser Java es multipltaforma y, por lo tanto, disponible en Windows y GNU/Linux (sin olvidarnos de Mac).

Su requerimiento mas importante es tener instalado el entorno de ejecución Java JRE 1.4 o superior. Los proyectos generados los guarda como XML, garantizando así su reutilización.

El resultado es un grafo en el que se representan las ideas relacionadas con un tema y se pueden ir refinando y extendiendo cada una de las ramas hasta capturar todas las ideas relativas al tema que se pretende analizar.

Las principales características de FreeMind son las siguientes:

  • Permite la utilización de enlaces HTML en los nodos
  • Soporta el plegado y desplegado de los nodos
  • Arrastre/Copia inteligente, es decir, el usuario puede mover los nodos y su información y estilo asociado. También para múltiples nodos seleccionados, arrastrar textos, enlaces y archivos asociados
  • Permite publicar los mapas en Internet como páginas HTML o XHTML si queremos incluir la imagen
  • Tiene la opción de incluir iconos en el mapa conceptual para diferenciar ideas/conceptos específicas o relacionadas. También puede incluir iconos simplemente como decoración
  • Utiliza formato XML lo que facilita exportar los mapas conceptuales a otras aplicaciones
  • Es multilenguaje, con lo cual soporta español

En su contra podemos decir que:

  • El soporte para las imágenes en los nodos es todavía algo flojo. Cuando elaboremos un mapa conceptual que lleva imágenes y lo queramos trasladar, tendremos que asegurarnos de que llevamos también las imágenes
  • FreeMind no es multiusuario
  • En algunos casos, si el mapa conceptual incluye enlaces web, es posible que el navegador no funcione completamente bien. También puede ocurrir con los archivos locales

Entre los tutoriales, destacar:

 FreeMind: uso básico

 
 
 12. LucidChart es una solución muy interesante para crear diagramas con rapidez a través de la interfaz de un navegador con soporte para HTML5 (básicamente todos los navegadores modernos) sin necesidad de instalar ningún tipo de software. Esta herramienta se basa en el intuitivo sistema de arrastrar y soltar los diferentes elementos disponibles y no requiere un largo periodo de aprendizaje para poder empezar a crear diagramas potentes (fuente).

Para comenzar a utilizar la herramienta de forma gratuita y poder salvar y publicar los diagramas es necesario crear una cuenta. Aunque este paso puede resultar algo pesado, la posibilidad de conectarse a través de la cuenta de Google o la de Yahoo agiliza bastante el proceso. Después, la versión gratuita permite almacenar diagramas hasta los 25 megas de espacio (con un máximo de 60 objetos por diagrama) y el trabajo colaborativo de dos personas a la vez. Luego los diagramas se pueden publicar en forma de página web, en pdf, o en forma de imagen jpeg o png.

 

Nos encontramos con la misma problemática (a nivel de manuales/tutoriales) que nos encontramos con Exploratree (de la que también se habla en este recopilatorio): la imposibilidad de encontrar material decente en castellano. Por tanto, os cuelgo la demo del propio servicio (muy intuitiva y que nos puede ayudar a dar nuestros primeros pasos con la herramienta) y algún vídeotutorial (en inglés).

How to use Lucidchart, a Diagramming WebApp
 
Managing Documents – LucidChart Tutorial
 

 

13. MAPMYself es otra herramienta online para crear mapas conceptuales con la característica principal de poder obtener unos mapas conceptuales de aspecto orgánico. ¿Qué significa eso? Pues que las formas que se obtienen usando la herramienta se parecen a diferentes estructuras orgánicas o sensoriales.

Además, dispone de una versión gratuita (como todos los que os he expuesto en este recopilatorio) que, aunque sea un poco limitada, la opcionalidad del diseño orgánico hace que valga la pena echarle un vistazo.

 
 
14. Mind42 es una sencilla, intuitiva y completa herramienta que permite la generación de mapas mentales online de forma individual o colectiva. Posee todos los elementos típicos de para creación de mapas, podemos adjuntar notas, artículos de la wikipedia, añadir hipervínculos, etc, etc. Una vez creado el mapa podemos hacerlo público, para ello se nos proporciona su enlace y el código html para integrarlo en nuestra web o blog.

En este caso disponemos de varios manuales (algunos muy sencillitos para registro o primeros pasos), de los que os recomiendo:

Y, un par de buenos videotutoriales:

Aprender Mind42

 
 
Mind42: Mapa básico
 

15. Mindmeister a pesar de no ser de las mejores herramientas para realizar mapas conceptuales, presenta la ventaja de ser excepcionalmente bueno para trabajo colaborativo (para trabajar entre varios en el mismo mapa). A nivel de su potencia gráfica y de configuración, se encuentra bastante por debajo de otras alternativas, pero dispone de las funciones básicas que necesitan la mayoría de docentes y/o alumnos (mover nodos y ramas, añadir iconos, colores, notas, links, imágenes, importar y exportar, etc.).

Eso sí, una ventaja importante es su completa traducción al castellano y la posibilidad de descargar su soft para iPhone y iPad (una ventaja para muchos que trabajan en movilidad). La opción gratuita sólo permite subir 3 mapas (una limitación que establecen muchos planes gratuitos de este tipo de herramientas/servicios).

Algunos manuales de uso:

Uno de los mejores vídeos para iniciarse con la herramienta:

Mapa Conceptual

También os recomiendo el siguiente vídeo (en dos partes) sobre cómo crear un mapa (con un ejemplo) con Mindmeister:

Mind Meister Creando Mapas Mentales 1 de 2

 
Mind Meister Creando Mapas Mentales 2 de 2

 
 

16. Mindomo es quizás uno de los nombres más conocidos y, nos permite realizar esquemas/diagramas de forma bastante personalizada con amplias posibilidades de edición (formas, colores de fondo, formato del texto, iconos, añadir imágenes, notas, etc.). Muchas posibilidades que hacen que sea una de las mejores alternativas para realizar nuestros mapas conceptuales. Eso sí, también permite la exportación a imagen y la inserción de los mismos en nuestras webs/blogs.

Otra de las características importantes es la de que nos permite descargarnos una aplicación de escritorio (para trabajar offline y poder subir nuestros mapas a la red -finalizados  o a medias-) y, la maravillosa posibilidad de poder trabajar en un mismo mapa de forma colaborativa entre varias personas en tiempo real.

Entre los manuales recomendables de uso están:

Y, como no, un par de vídeos:

VIDEO MANUAL MINDOMO.wmv

 
MAPA CONCEPTUAL MINDOMO

 
 17. My.origramy es un servicio online que nos ayuda a crear diagramas complejos, esquemas, presentaciones, gráficos, etc. de forma sencilla. Usa la tecnología flash para obtener los mejores resultados a nivel visual y de interacción con el producto final.

 

Imposible encontrar tutoriales/manuales, pero os cuelgo la presentación del producto para que podáis ver sus potencialidades.

Origramy Presentation.flv
 
 

18. Project Draw es una herramienta para crear de forma fácil y online diagramas con la posibilidad de disponer de determinados símbolos/esquemas prediseñados. Ello nos permite dibujar estructuras de red, planificar la disposición de muebles e, incluso hacer bosquejos de cualquier disposición (eléctrica, constructiva, etc.).

La aplicación/herramienta dispone de un editor multifunción y de un funcionamiento tipo “arrastrar y soltar”. Ofrece la posibilidad de insertar imágenes, dotar de diferentes colores a los objectos, editar texto y líneas, importar o exportar diagramas, etc.

 Entre algunas de sus características conviene destacar las de:

  • Dibujar diagramas y planos online
  • Añadir capas básicas, flechas, textos e imágenes
  • Varios objetos libres para incorporar en los diagramas (impresoras, PCs, enchufes, etc.)
  • Creación de planos domésticos en 2D (ideal para cuando trabajamos la parte de la vivienda en Tecnología)
  • Creación de diagramas eléctricos
  • Modo offline disponible
  • Descarga de los diagramas generados a nuestro equipo, etc.

No se encuentran tutoriales/manuales (sólo la propia página de ayuda de la herramienta) pero sí algunos videotutoriales donde nos muestran su manejo (en inglés):

Autodesk Labs Project Draw introduction
 
 
Autodesk Labs Project Draw – sharing via email
 
 
Autodesk Labs: Building a Deck using Project Draw
 
 

19. Slatebox es una herramienta para la creación de organigramas y/o mapas conceptuales de forma colaborativa. Ofrece una gran variedad de plantillas y herramientas muy intuitivas para su creación, lo cual hace que la realización de dicha tarea (creación) sea extremadamente sencilla, ya que sólo tendremos que seleccionar la plantilla y usar el editor visual para poner texto e imágenes en las “cajas” del mapa.

Como suele ser habitual en las aplicaciones “más nuevas” o “menos usadas” no se dispone de muchos tutoriales (y aún menos en castellano). Por eso os cuelgo un videotutorial donde se explica su uso.

 
 

20. Spicynodes es una fantástica herramienta a simple vista, pero que aún no he tenido tiempo de trastear con ella desde el momento que me la han sugerido para incorporarla en la lista (falta de tiempo de hacer catas completas).

Por tanto, usaré la información que nos suministra Educ@conTIC, la cual no especifica que la herramienta nos permite organizar la información en forma de nodos conectados, ofreciendo una interesante y atractiva experiencia de navegación. Puede ser usada  para hacer mapas de ideas, organizar conceptos, presentar jerarquías de datos, demostrar relaciones entre entidades… todo de forma gratuita para uso no comercial.

En este caso, sí que disponemos de un buen material para entender su uso:

21. SpiderScribe es una herramienta online para crear mapas conceptuales. Puede ser usado de forma individual o colaborativa. Alguna característica extra que nos aporta respecto a la mayoría de herramientas recopiladas para esta labor es que se permite a los usuarios añadir imágenes, mapas, calendarios, notas de texto, etc. Además existe la posibilidad de incorporar relaciones huérfanas (que haya partes del mapa sin enlazar con nada).

No existen muchos tutoriales en la red sobre el programa (y, además, por ahora, no he encontrado ninguno en español), por tanto os cuelgo el enlace a la página de ayuda (un foro donde podéis resolver algunas dudas) y también os enlazo un excelente videotutorial (en italiano, pero se entiende bastante bien).

SpiderScribe
 
 

22. Text 2 Mind Map es una herramienta que convierte texto en mapas conceptuales. Selecciona la estructura de una lista de palabras, las interpreta y dibuja el mapa conceptual. Es bastante interesante aunque a veces la “interpretación” deja un poco que desear.

El mapa conceptual generado se puede descargar en formato jpg.

A continuación os cuelgo un videotutorial para que conozcáis su uso:

23. VUE («Visual Understanding Environment», ambiente de entendimiento visual) es un programa libre —su licencia es MPL 1.1— específicamente diseñado para hacer mapas conceptuales. Por tanto no se trata de un servicio 2.0 propiamente dicho (para funcionar “en la nube”) pero por su interés lo añado a la lista.

Requiere Java 2 (1.5) para funcionar, por lo cual, es compatible con una amplia gama de plataformas y sistemas operativos (Linux, Windows, MacOSX, entre otros).

Permite exportar a formato vectorial y jpg, entre otros; además, importa mapas conceptuales de IHMC CmapTools (software privativo).

La principal diferencia entre VUE y otros programas de mapas conceptuales es que con VUE, los mapas se hacen también mapas de contenido al conectarlos a recursos digitales.

Está desarrollado por el Departamento de Tecnología Académica de la Universidad de Tufts con el objetivo de permitir a alumnos y profesores integrar sus recursos digitales en el aprendizaje y la enseñanza.

Posee un excelente foro de ayuda (en inglés), que nos ayudará a solucionar los problemas más habituales que se nos pueden presentar en su uso.

También os cuelgo un videotutorial sobre su uso (también en inglés), además de enlazaros al canal de los vídeos de VUE Project, con un montón de vídeos interesantes.

 

24. WiseMapping es una herramienta para crear mapas mentales fácilmente, de una forma muy intuitiva y desde tu navegador. Además permite hacerlos públicos y compartirlos con otros usuarios o exportarlos a varios formatos. En lugar de utilizar Flash para la creación de los mapas, utiliza SVG para los navegadores Firefox y Safari, y VML para IE y Opera.

Se encuentra disponible solo en inglés, aunque es un lenguaje técnico, los usuarios deben tener nociones del idioma para entender las opciones que brinda.

El videotutorial es muy claro (aún estando en inglés).

wisemapping

 
 25. Xmind es para mi la mejor herramienta (por su facilidad, compatibilidad, prestaciones y, la característica de ser opensource y multiplataforma -Windows, Linux y Mac-) para realizar mapas conceptuales. Eso sí, la elección de uno u otra herramienta depende mucho de quien lo haya de usar y de como se sienta más cómodo.
 

Ayuda a organizar diversos gráficos y compartirlos para colaborar online. Soporta mapas mentales, diagramas fishbone, diagramas de árbol, charts organizacionales, charts lógicos, e incluso hojas de cálculo. Usualmente utilizado para organizar conocimientos, tareas, y cuadros de gestión del tiempo. XMind es compatible con FreeMind (la cual por ahora no voy a comentar, aunque en un futuro lo haga, porque no dispone de funciones colaborativas y no se halla disponible en la red -es un programa de escritorio, muy bueno, pero sin estar en la nube como son los que se hallan en este recopilatorio-).

Entre los manuales recomendables están:

Y, un vídeo (en dos partes por las limitaciones de Youtube) sobre uso del mismo:

XMind _Primera parte

 
 
XMind_Segunda Parte