Sessió: Citació bibliogràfica models

 


BUC

biblioguias.ucm.es


https://biblioguias.ucm.es/como-citar-bibliografia


Cómo citar bibliografía

Información sobre citas y referencias bibliográficas
 

Qué es citar

Cómo citar bibliografía

Los documentos consultados y utilizados para la realización del trabajo deben quedar mencionados en el mismo, para aportar rigor académico, ayudar a quien lee a encontrar información y no incurrir en plagio.

  • Referencia bibliográfica: descripción normalizada completa de cada uno de los documentos consultados en el trabajo, que quedan consignados en una bibliografía final.

  • Cita: breve mención, dentro del texto del trabajo, del documento al que se hace referencia en la bibliografía.

Existen diversos estilos de relacionar las citas dentro del texto y sus correspondientes referencias bibliográficas según las diferentes áreas de conocimiento. Una vez seleccionado un estilo se debe usar para citar y referenciar todos los documentos a lo largo del trabajo.

Cómo citar correctamente

Si quieres citar en el trabajo información extraída de otro autor tienes varias opciones:

  • Citar textualmente, es decir, transcribir de forma literal lo que aparece escrito en la fuente.

    • Si en el trabajo citas literalmente una frase o un párrafo, debes poner el texto entre comillas, en cursiva o con otro tipo de letra y citar la fuente de donde lo has extraído (apellido del autor o autora y año de publicación), con la referencia bibliográfica completa al final del trabajo.

    • En el caso de que resulte breve, lo puedes intercalar en tu texto en cursiva,

    • Si es extenso es mejor que lo pongas en un párrafo separado.

    • Las citas textuales deben seguir las palabras, la ortografía y la puntuación de la fuente original, aun si esta presenta incorrecciones. Las palabras o frases omitidas debes reemplazarlas por tres puntos.

  • Resumir o parafrasear

    • También puedes resumir las ideas recogidas en otro trabajo o parafrasear, es decir, explicar con tus palabras o utilizando tu propia forma de expresión las ideas de otra persona.

    • Esto es legítimo siempre que indiques la fuente.

    • Cuando resumes, parafraseas o haces una referencia a una idea contenida en otro trabajo, debes colocar el apellido del autor y el año de publicación, en el lugar del texto del trabajo donde lo citas, al igual que en la cita textual.

    • Al no poner comillas o cursiva debes comparar tus frases con el original y asegurarte de que no usas accidentalmente las mismas frases o palabras y de que la información que ofreces es fiel.

La mayor parte de los estilos de cita normalizados incluyen pautas muy precisas sobre cómo incluir referencias en el texto y en la bibliograf´ia recopilatoria.

Algunos malos usos en el empleo de las citas y referencias bibliográficas

  • Incluir referencias bibliográficas al final del trabajo sin que las hayas consultado, usado y citado correctamente en el texto.

  • No especificar en el lugar oportuno dentro del trabajo las ideas o las citas literales tomadas de obras consultadas aunque incluyas las correspondientes referencias bibliográficas al final del trabajo. 

  • Limitarte a consultar y citar páginas web de contenido enciclopédico (fundamentalmente, Wikipedia) ignorando la abundante literatura científica y académica sobre un tema, buena parte disponible en la red. 

  • En el caso de los trabajos de fin de grado o máster, no puede ser únicamente una suma de citas y referencias bibliográficas: debes apoyarte en ellas para proponer algo nuevo.

¿Qué son las normas y estilos?

A la hora de citar y presentar la lista de referencias bibliográficas puedes emplear diferentes estilos internacionales y normalizados de redacción de bibliografías. Los estilos se actualizan con cierta regularidad, para abarcar toda la amplitud de tipología de documentos.

¿Cuál es mi estilo?

Si estás preparando tu TFG, TFM o tesis, consulta con tu tutor o director qué estilo debes emplear. En ocasiones puede ser tu facultad quien prescriba el uso de un estilo de cita para el área de conocimiento. 

Estos son los estilos más habituales por disciplina:

 


Biblioguía de citas en estilo Chicago

Cómo citar y referenciar con el estilo bibliográfico Chicago.
 

Qué es el estilo Chicago

Reproducción de la cubierta de la edición impresa del "Chicago Manual of Style", 17ª edición

El estilo Chicago es uno de los estilos bibliográficos más extendidos a nivel internacional. Debe su nombre a la Universidad de Chicago, donde fue creado a principios del siglo XX como estilo editorial para sus publicaciones. La edición más reciente es la 17ª, que apareció en 2017.

Actualmente se emplea para citar en publicaciones científicas y académicas de distintos campos de humanidades, ciencias sociales y naturales: arte, derecho, literatura, ciencias físicas…

Chicago propone dos sistemas para citar: el sistema de notas a pie de página y bibliografía, y el sistema autor-fecha.

El sistema de notas a pie de página y bibliografía utiliza llamadas dentro del texto y notas a pie de página o al final de capítulo, y se completa con una bibliografía o lista de referencias al final del documento, que contiene la descripción completa de las obras citadas.

El sistema denominado autor-fecha utiliza citas dentro del texto que contienen entre paréntesis una identificación sintética de la obra citada (por lo general el apellido y la fecha de la publicación), y también se completa con una bibliografía o lista de referencias.

Biblioguía de citas en estilo Chicago

Cómo citar y referenciar con el estilo bibliográfico Chicago.
 

Sistema de notas y bibliografía

En este sistema, cuando se cita una obra se indican los principales datos bibliográficos del documento en una nota al pie de página o al final del capítulo. Si la misma obra va a ser citada otra vez más adelante, en las notas sucesivas sólo deberáconsignarse una forma abreviada de la referencia. Las notas se ordenan numéricamente a medida que aparecen.

La correspondiente referencia bibliográfica completa se indica en la bibliografía al final del documento. En la bibliografía, las referencias se ordenan alfabéticamente, con sangría francesa. Si se van a referenciar varias obras de un mismo autor, a partir de la segunda se reemplaza su nombre con cinco guiones seguidos y se ordenan por el año de publicación. Si se citan varias obras del mismo autor y del mismo año, se añaden letras para diferenciarlas.

A continuación, mostraremos varios ejemplos del sistema de notas y bibliografía, que ilustran los casos más comunes en publicaciones académicas:

  • artículos de revista
  • libros y capítulos
  • páginas web
  • tesis doctorales
  • ponencias de congresos

Artículos de revista

Artículo en una revista impresa. Un autor

* En la nota a pie de página o final de capítulo, si procede, se indica el número de la página concreta que se cita. Pero en la bibliografía se indican las páginas de principio y fin del artículo completo.

NOTA: Arthur Gielen, “Interpersonal Conflict and Physical Violence”, Social Science and Medicine 39, no. 6 (1994): 783.

NOTA ABREVIADA: Gielen, “Interpersonal Conflict and Physical Violence”, 783

BIBLIOGRAFÍA: Gielen, Arthur. “Interpersonal Conflict and Physical Violence”. Social Science and Medicine 39, no. 6 (1994): 781-787.

Artículo en una revista impresa. Dos autores

NOTA: Simon Hodgins and Alan Kratzer, “Obstetric Complications, Parenting, and Risk of Criminal Behavior”, Archives of General Psychiatry 58, no. 8 (2001): 746-752

NOTA ABREVIADA: Hodgins and Kratzer, “Obstetric complications…”, 750

BIBLIOGRAFÍA: Hodgins, Simon and Alan Kratzer. “Obstetric Complications, Parenting, and Risk of Criminal Behavior”, Archives of General Psychiatry 58, no. 8 (2001): 746-752

​​

Artículo en una revista impresa. Tres autores

NOTA: Sarah Lipsky, Alice Holt and Roberta Easterling, “Police-Reported Intimate Partner Violence during Pregnancy: Who is at Risk?”, Violence and Victims 20, no. 1 (2005): 69-86.

NOTA ABREVIADA: Lipsky, Holt and Easterling, “Police-Reported Intimate”, 81.

BIBLIOGRAFÍA: Lipsky, Sarah, Alice Holt and Roberta Easterling. “Police-Reported Intimate Partner Violence during Pregnancy: Who is at Risk?”. Violence and Victims 20, no. 1 (2005): 69-86.

 

Artículo en una revista impresa. Entre cuatro y diez autores

NOTA: Linda Arseneault et al., “Obstetrical Complications and Violent Delinquency: Testing Two Developmental Pathways”, Child Development 73, no. 2 (2002): 496-508.

NOTA ABREVIADA: Arseneault et al., “Obstetrical Complications”, 499.

BIBLIOGRAFÍA: Arseneault, Linda, Ron Tremblay, Marie Jones, Brendan Boulerice, and Jane Saucier. “Obstetrical Complications and Violent Delinquency: Testing Two Developmental Pathways”. Child Development 73, no. 2 (2002): 496-508.

 

Artículo en una revista impresa. Más de diez autores

* Para más de diez autores se citan los siete primeros en la bibliografía, seguido de et al.

NOTA: Henry Apricot et al., “Admissions to Hospital from a Rural Community in Israel”, Nurse Education Today 3, no. 2 (2012): 96-108.

NOTA ABREVIADA: Apricot et al., “Admissions to Hospital”, 102-103.

BIBLIOGRAFÍA: Apricot, Henry, Margaret Smith, Sarah Numan, Kevin Artic, Luis Souza, Isabel Mateos et al., “Admissions to Hospital from a Rural Community in Israel”, Nurse Education Today 3, no. 2 (2012): 96-108.

Artículo en una revista electrónica

* Para los artículos consultados en línea, se incluye el DOI, la URL o el nombre de la base de datos.

* En caso de varios autores se actúa igual que con revistas impresas.

NOTA: Ofelia Calvo Aguilar. “Obstetric Violence Criminalised in Mexico: A Comparative Analysis of Hospital Complaints Filed with the Medical Arbitration Commission.” BMJ Sexual and Reproductive Health 46, no. 1 (2020): 38-45. DOI 10.1136/bmjsrh-2018-200224200224.

NOTA ABREVIADA: Calvo Aguilar. “Obstetric Violence Criminalised in Mexico…”, 44.

BIBLIOGRAFÍA: ​Calvo Aguilar, Ofelia. “Obstetric Violence Criminalised in Mexico: A Comparative Analysis of Hospital Complaints Filed with the Medical Arbitration Commission.” BMJ Sexual and Reproductive Health 46, no. 1 (2020): 38-45. DOI 10.1136/bmjsrh-2018-200224200224.

Libros

Un autor

NOTA: Alice Shabot, Amigas, Sisters: We’re being Gaslighted (Basingstoke: Macmillan, 2019), 64-66.

NOTA ABREVIADA: Shabot, Amigas, Sisters, 64-66.

BIBLIOGRAFÍA: Shabot, Alice. Amigas, Sisters: We’re being Gaslighted. Basingstoke: Macmillan, 2019.

Dos o más autores

* ​Se siguen las mismas normas que en artículos de revista en caso de más de un autor.

NOTA: Brian Anderson and Charlotte Smith, The Secrets in Universe (London: Johns & Johns, 1999), 152.

NOTA ABREVIADA: Anderson and Smith, Secrets, 152.

BIBLIOGRAFÍA: Anderson, Brian and Charlotte Smith. The Secrets in Universe. London: Johns & Johns, 1999.

 

Libro en formato electrónico

NOTA: Víctor Ramos, En busca del Fénix (Madrid: Editorial Iberoamericana, 2013), cap. 5, ProQuest Ebrary.

NOTA ABREVIADA: Ramos, En busca del Fénix, cap. 5.

BIBLIOGRAFÍA: Ramos, Víctor. En busca del Fénix. Madrid: Editorial Iberoamericana, 2013. ProQuest Ebrary.

Capítulo de libro

* En la nota se citan las páginas específicas, pero en la bibliografía se indica el rango de páginas del capítulo.

NOTA: Margarita Braqui. “Radiografía de un experimento sociológico”. En Feminismo 2.0, ed. por Luis Santos, 27-63 (Barcelona: Ínsula, 2020), 52.

NOTA ABREVIADA: Braqui. “Radiografía…”, 52

BIBLIOGRAFÍA: Braqui, Margarita. “Radiografía de un experimento sociológico”. En Feminismo 2.0, ed. por Luis Santos, 27-63. Barcelona: Ínsula, 2020.

Páginas web

Sin nombre de autor

* Si la web no indica la fecha de publicación o revisión, debe indicarse la fecha de acceso.

NOTA: OVO Chile, consultado el 1-4-2020, https://ovochile.cl/

NOTA ABREVIADA: OVO Chile

BIBLIOGRAFÍA: OVO Chile. Consultado el 1-4-2020. https://ovochile.cl/

Con nombre de autor

* Si la web no indica la fecha de publicación o revisión, debe indicarse la fecha de acceso.

NOTA: Carlos Sabín, “No, Wigner no pensaba eso”, Investigación y Ciencia: Cuantos completos, consultado el 27-3-2020, https://www.investigacionyciencia.es/blogs/fisica-y-quimica/85/posts/no-wigner-no-pensaba-eso-17931

NOTA ABREVIADA: Sabín, “No, Wigner”

BIBLIOGRAFÍA: Sabín, Carlos. “No, Wigner no pensaba eso.” Investigación y Ciencia: Cuantos completos. Consultado el 27-3-2020. https://www.investigacionyciencia.es/blogs/fisica-y-quimica/85/posts/no-wigner-no-pensaba-eso-17931.

Tesis doctorales

NOTA: Felícitas Hernán de la Hoz, “Las fronteras del negacionismo en un ecosistema racionalista. Problemática asociada a las comunidades indígenas” (Tesis doctoral, Universidad de Murcia, 1968), 88-92.

NOTA ABREVIADA: Hernán, “Fronteras”, 88-92.

BIBLIOGRAFÍA: Hernán de la Hoz, Felícitas. “Las fronteras del negacionismo en un ecosistema racionalista. Problemática asociada a las comunidades indígenas”. Tesis doctoral. Universidad de Murcia, 1968.

Ponencias en congresos

* Si la ponencia está en línea se añade la URL al final de la referencia en la bibliografía, precedida por punto (.)

NOTA: Ana Chaparro, “La mirada y la memoria: historia compartida catalanoaragonesa”, Comunicación presentada en 2º Congreso de Historia Aragonesa, Belchite, 15-17 de mayo de 1999, .

NOTA ABREVIADA: Chaparro, “Mirada”, 44

BIBLIOGRAFÍA: Chaparro, Ana. “La mirada y la memoria: historia compartida catalanoaragonesa”. Comunicación presentada en el 2º Congreso de Historia Aragonesa, Belchite, 15-17 de mayo, 1999.


Biblioguía de citas en estilo MLA

Estilo de cita para el área de Humanidades
 

Modern Language Association (MLA)

MLA es la organización responsable del estilo homónimo. Muy utilizado por universidades e instituciones de investigación. Enfocado a las humanidades, lengua y literatura, aunque actualmente está extendido a todas las ciencias sociales. 

El estilo MLA establece que las citas de las fuentes empleadas se hagan en el texto mediante una cita breve para identificar la fuente y localizarla posteriormente en la lista final de referencias. 

Las referencias deben ser expresadas en idioma original, excepto las notas que al ser explicativas se harán en el idioma del trabajo. 

La última edición (8ª ed.) de 2016 de MLA Handbook introduce cambios importantes. Es un modelo más flexible ya que todos los tipos de fuentes se citan de la misma forma, además, facilita la citación de textos en línea u otras obras como canciones, películas, series, tuits, etc. 

 


https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_mla

https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_apa

https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_chicago

https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_vancouver


Citas y elaboración de bibliografía: el plagio y el uso ético de la información: Estilo MLA

Guía para citar respetando los derechos de autor
 
 

Los estilos de cita

Es importante hacer un uso responsable, ético y legal de la información que se utiliza cuado se elabora un trabajo académico. Al incluir las referencias bibliográficas identificamos las ideas e información que han sido tomadas de otros autores. Si además empleas un estilo de cita normalizado se favorece el reconocimiento de la fuente empleada para que cualquier otra persona pueda localizar esos documentos.

La elaboración de un trabajo académico o científico requiere de la inclusión de una bibliografía sistemática y estructurada. En su redacción hay dos elementos fundamentales:

  1. las citas en el texto: forma de referencia breve entre paréntesis dentro de un párrafo o añadida como nota a pie de página, al final de un capítulo o del documento, según dicte el estilo bibliográfico empleado y
  2. las referencias bibliográficas: una nota más extensa y ordenada alfabéticamente al final del documento o siguiendo una sucesión numérica que corresponde al orden de citas en el texto, también dependiendo de las normas del estilo utilizado.

Los gestores de citas bibliográficas son herramientas que permiten recopilar bibliografía, organizarla, comentarla o compartirla, utilizarla para la preparación de un manuscrito con vistas a su publicación o incluso adaptar su estilo a las normas de edición de una determinada revista científica. RefWorks es la aplicación recomendada por la UAM para la gestión de bibliografías personales de docentes, investigadores y estudiantes. Las bibliotecas de la UAM ofrecen cursos de formación sobre la elaboración de bibliografías y la utilización de RefWorks.

Redactar referencias en MLA

Libro impreso

Douglas, Christopher. A Genealogy of Literary Multiculturalism. Ithaca : Cornell University Press, 2009. Print.

Libro con 2 o 3 autores

Posamentier, Alfred S., Daniel Jaye, and Stephen Krulik. Exemplary practices for secondary math teachers. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development, 2007. Print.

Libro con más de 3 autores

1. Citando a todos los autores:
Stutts, John P., Sylvia Smith, Henry Cass, and Lisa Round. History of Linguistics. London: Scribes, 1999. Print.
2. O primer nombre de autor y “et al.”:
Stutts, John P., et al. History of Linguistics. London: Scribes, 1999. Print.

Obras colectivas con uno o varios editores o coordinadores

Showalter, Elaine, ed. American Women Writers. New York: Vintage Books, 2011. Print.

Autor corporativo 

Centre for Research on Nationalism, Ethnicity and Multiculturalism. Advancing Multiculturalism, Post 7/7. Newcastle, UK: Cambridge Scholars Publishing, 2008. Print.

Libro electrónico

Modood, Tariq. Multiculturalism. Cambridge: Polity Press, 2007. Google Libros. Web. 30 dic. 2010.

NOTA: es necesario incluir la fecha de acceso al recurso

Artículo de revista impresa

Doss, Erika. “Displaying Cultural Difference: The North American Art Collections at the Denver Art Museum.” Museum Anthropology 20.1 (1996): 21-36. Print.

Artículo de una revista electrónica

Duplet, Franc. “How to Duplicate the Success of a Business.” Successful Jobs Oct. (2003): 55-58. Web. 28 Dic. 2008.
NOTA: es necesario incluir la fecha de acceso al recurso

Página web

MLA ya no incluye direcciones URL en sus citas al considerar que  son inestables y muchas veces los documentos pueden aparecer en múltiples lugares en la red. La cita deberá incluir tantos datos de los siguientes como sea posible: 
Autor o editor (si aparece). Título de la página web. Nombre de la institución u organización responsable de la publicación. Fecha de creación. Medio de publicación. Fecha de acceso. 
En caso de no aparecer el nombre del responsable de la publicación, incluir la abreviatura n.p. Si no aparece fecha de publicación, se debe incluir la abreviatura n.d.
 
Datos de investigación
Veljić, Milan, Nemanja Rajčević, and Danka Bukvički. “A Revision Of The Moss Collection Of The University Of Belgrade Herbarium (Beou) From The Ostrozub Mountain In Serbia.” 2016. Web.

Citas en el texto según MLA

La cita textual es la copia palabra por palabra de otra fuente y deberá hacerse entre comillas e incluir el nombre del autor y el número de la página de la obra citada cuya referencia completa se hará en las referencias bibliográficas finales. El autor citado puede ser incorporado a la introducción de la cita o incluirse entre paréntesis después de la cita. Si la cita tiene más de 4 líneas debe hacerse en un párrafo aparte, sangrado y sin comillas.

Autor incorporado en el texto

Joseph Conrad writes of the company manager in Heart of Darkness, “He was obeyed, yet he inspired neither love nor fear, nor even respect” (87).

Autor después de la cita

“The red tree vole is a crucial part of the spotted owl’s diet” (Moone 15).

Cita larga
At the conclusion of Lord of the Flies, Ralph and the other boys realize the horror of their actions:

The tears began to flow and sobs shook him. He gave himself up to them now for the first time on the island; great, shuddering spasms of grief that seemed to wrench his whole body. His voice rose under the black smoke before the burning wreckage of the island; and infected by that emotion, the other little boys began to shake and sob too. (Golding 186)

 

La paráfrisis en el estilo MLA es la forma de presentar la idea de otro autor con las propias palabras.  Debe incluirse el nombre del autor y el número de la página.

Autor incorporado al texto

Robert Lenz states that Oregon salmon populations have dramatically declined in the past decade (27).

Autor después de la paráfrasis

Oregon salmon populations have dramatically declined in the past decade (Lenz 27).

Si la fuente es de más de dos autores y hasta tres se listarán todos

Studies have shown that more and more teachers are changing careers after their first year of teaching. (Posamentier, Jaye, and Krulik 55).

Si se trata de más de tres autores se pueden incluir todos o solo el primero añadiendo “et al.”

Stutts, Smith, Cass, and Round argue that language development may also impact development in related parts of the brain (339).

Stutts et. al. argue that language development may also impact development in related parts of the brain (339).

Si la fuente es anónima se citará el título entrecomillado

We see so many global warming hotspots in North America likely because this region has “more readily accessible climatic data and more comprehensive programs to monitor and study environmental change . . . ” (“Impact of Global Warming” 6).

Más información

MLA

Estilo oficial de la Modern Language Association, se emplea fundamentalmente en lingüística y otras disciplinas humanísticas. Como el estilo APA, además de un sistema para elaborar citas y referencias, es un manual que formaliza los aspectos básicos de la escritura de un trabajo académico (tipografía, tamaño de letra, calidad del papel, formato de párrafos, enlaces, puntuación, etc.).

Más información: MLA Style.

¿Necesitas ayuda?

RefWorks: gestor bibliográfico

ProQuest RefWorks

Herramienta para almacenar, organizar, compartir e insertar bibliografía, suscrita por la UAM.

Consulta el tutorial de la nueva versión de RefWorks elaborado por la Biblioteca UAM o el material de apoyo en el canal ProQuestRefWorks en youtube. 

Otros gestores bibliográficos gratuitos

Biblioguías de apoyo al aprendizaje

Biblioguías elaboradas por la Biblioteca UAM para facilitarte el acceso a los recursos, herramientas y servicios que te ofrecemos para el desarrollo de tu actividad como estudiante o de tu carrera investigadora y docente.

 

Apoyo al aprendizaje       Biblioguías

 

 

Citas y elaboración de bibliografía: el plagio y el uso ético de la información: Estilo Chicago

Guía para citar respetando los derechos de autor
 
 

Los estilos de cita

Es importante hacer un uso responsable, ético y legal de la información que se utiliza cuado se elabora un trabajo académico. Al incluir las referencias bibliográficas identificamos las ideas e información que han sido tomadas de otros autores. Si además empleas un estilo de cita normalizado se favorece el reconocimiento de la fuente empleada para que cualquier otra persona pueda localizar esos documentos.

La elaboración de un trabajo académico o científico requiere de la inclusión de una bibliografía sistemática y estructurada. En su redacción hay dos elementos fundamentales:

  1. las citas en el texto: forma de referencia breve entre paréntesis dentro de un párrafo o añadida como nota a pie de página, al final de un capítulo o del documento, según dicte el estilo bibliográfico empleado y
  2. las referencias bibliográficas: una nota más extensa y ordenada alfabéticamente al final del documento o siguiendo una sucesión numérica que corresponde al orden de citas en el texto, también dependiendo de las normas del estilo utilizado.

Los gestores de citas bibliográficas son herramientas que permiten recopilar bibliografía, organizarla, comentarla o compartirla, utilizarla para la preparación de un manuscrito con vistas a su publicación o incluso adaptar su estilo a las normas de edición de una determinada revista científica. RefWorks es la aplicación recomendada por la UAM para la gestión de bibliografías personales de docentes, investigadores y estudiantes. Las bibliotecas de la UAM ofrecen cursos de formación sobre la elaboración de bibliografías y la utilización de RefWorks.

Los sistemas Chicago

El Manual de Estilo de Chicago presenta dos sistemas de documentación básica:

  • el sistema de notas y bibliografía
  • y el sistema autor-fecha, más utilizado por los autores de las áreas de ciencias físicas, naturales y sociales

​El estilo notas y bibliografía es el más usado para humanidades (literatura, historia y arte) mientras que el sistema autor-fecha es más utilizado por autores de áreas de ciencias físicas y naturales y sociales

El sistema nota-bibliografía Chicago

El estilo notas y bibliografía presenta la información bibliográfica a través de las notas a pie de página y las organiza al final del texto en una bibliografía única y completa.

Libro de un autor​

  • Nota a pie de página: Wendy Doniger, Splitting the Difference (Chicago: University of Chicago Press, 1999), 65.
  • Bibliografía: Doniger, Wendy. Splitting the Difference. Chicago: University of Chicago Press, 1999.

Libro de dos autores

  • Nota a pie de página: Guy Cowlishaw and Robin Dunbar, Primate Conservation Biology (Chicago: University of Chicago Press, 2000), 104–7.
  • Bibliografía: Cowlishaw, Guy, and Robin Dunbar. Primate Conservation Biology. Chicago: University of Chicago Press, 2000.

Libro de cuatro o más autores

  • Nota a pie de página: Edward O. Laumann et al., The Social Organization of Sexuality: Sexual Practices in the United States (Chicago: University of Chicago Press, 1994), 262.
  • Bibliografía: Laumann, Edward O., John H. Gagnon, Robert T. Michael, and Stuart Michaels. The Social Organization of Sexuality: Sexual Practices in the United States. Chicago: University of Chicago Press, 1994.

Libros con editor o compilador en lugar de autor

  • Nota  a pie de página: Richmond Lattimore, trans., The Iliad of Homer (Chicago: University of Chicago Press, 1951), 91–92.
  • Bibliografía: Lattimore, Richmond, trans. The Iliad of Homer. Chicago: University of Chicago Press, 1951.

Capítulo de libro

  • Nota a pie de página: Andrew Wiese, “The House I Live In: Race, Class, and African American Suburban Dreams in the Postwar United States”, en The New Suburban History, ed. Kevin M. Kruse y Thomas J. Sugrue (Chicago: University of Chicago Press, 2006), 101–2.
  • Bibliografía: Wiese, Andrew. “The House I Live In: Race, Class, and African American Suburban Dreams in the Postwar United States.” En The New Suburban History, editado por Kevin M. Kruse and Thomas J. Sugrue, 99–119. Chicago: University of Chicago Press, 2006.

Ponencia presentadas en congreso

  • ​Nota a pie de página: C. Fraga González, “Carpintería mudejar: los archipiélagos de Madeira y Canarias”, en Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte. (Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1982), 303-313
  • Bibliografía: Fraga González, C. “Carpintería mudejar: los archipiélagos de Madeira y Canarias”. En Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte, 303-313. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1982.

Artículo de revista impresa

  • Nota a pie de página: John Maynard Smith, “The Origin of Altruism,” Nature 393 (1998): 639.
  • Bibliografía: Smith, John Maynard. “The Origin of Altruism.” Nature 393 (1998): 639–40.

Artículo de revista electrónica

  • Nota a pie de página: Mark A. Hlatky et al., “Quality-of-Life and Depressive Symptoms in Postmenopausal Women after Receiving Hormone Therapy,” Journal of the American Medical Association 287, no. 5 (2002), http://jama.ama-assn.org/content/287/5/591.short. (Consultado el 27 de marzo de 2003)
  • Bibliografía: Hlatky, Mark A., Derek Boothroyd, Eric Vittinghoff, Penny Sharp, and Mary A. Whooley. “Quality-of-Life and Depressive Symptoms in Postmenopausal Women after Receiving Hormone Therapy”. Journal of the American Medical Association 287, no. 5 ( 2002), http://jama.ama-assn.org/content/287/5/591.short. (Consultado el 27 de marzo de 2003)

Libro electrónico

  • Nota a pie de página: Philip B. Kurland and Ralph Lerner, eds., The Founders’ Constitution (Chicago: University of Chicago Press, 1987) ,http://press-pubs.uchicago.edu/founders/ (Consultado el 27-7-2006)
  • Bibliografía: Kurland, Philip B., and Ralph Lerner, eds. The Founders’ Constitution. Chicago: University of Chicago Press, 1987. http://press-pubs.uchicago.edu/founders/ . También disponible en versión impresa y CD-ROM

Página web

  • Nota a pie de página: Evanston Public Library Board of Trustees, “Evanston Public Library Strategic Plan, 2000–2010: A Decade of Outreach,” Evanston Public Library, http://www.epl.org/staff/strategic-plan-00.php.
  • Bibliografía: Evanston Public Library Board of Trustees. “Evanston Public Library Strategic Plan, 2000–2010: A Decade of Outreach.” Evanston Public Library. http://www.epl.org/staff/strategic-plan-00.php (Consultado el 1-6-2014)

Datos de investigación

  • Bibliografía: Graham Smith, and Graham Smith. “C 16 H 27 N 1 O 1.” Imperial College London, 2010. doi:10.14469/CH/3710.

El sistema autor-fecha Chicago

Este estilo presenta la información bibliográfica a través de las notas a pie de página y las organiza al final del texto en una bibliografía. En el sistema autor-fecha se describen brevemente las fuentes citadas dentro del texto y entre paréntesis, con el apellido del autor y la fecha de publicación. Las citas cortas se amplían en una lista final de referencias donde se ofrece la información bibliográfica completa.

Libro de un autor

  • ​Cita dentro del texto: (Doniger 1999, 65)
  • Bibliografía: Doniger, Wendy. 1999. Splitting the difference. Chicago: University of Chicago Press.

Libro de dos autores

  • Cita dentro del texto: (Cowlishaw y Dunbar 2000, 104–7)
  • Bibliografía: Cowlishaw, Guy, y Robin Dunbar. 2000. Primate conservation biology. Chicago: University of Chicago Press.

Libro de cuatro o más autores

  • Cita dentro del texto: (Laumann et al. 1994, 262)
  • Bibliografía: Laumann, Edward O., John H. Gagnon, Robert T. Michael, y Stuart Michaels. 1994. The social organization of sexuality: Sexual practices in the United States. Chicago: University of Chicago Press.

Libro con editor o compilador en lugar de autor

  • Cita dentro del texto: (Lattimore 1951, 91–92)
  • Bibliografía: Lattimore, Richmond, trad. 1951. The Iliad of Homer. Chicago: University of Chicago Press.

Capítulo de un libro

  • Cita dentro del texto: (Wiese 2006, 101–2)
  • Bibliografía: Wiese, Andrew. 2006. “The house I live in”: Race, class, and African American suburban dreams in the postwar United States. En The new suburban history, eds. Kevin M. Kruse y Thomas J. Sugrue, 99–119. Chicago: University of Chicago Press.

Ponencia presentada en congreso

  • Cita dentro del texto: (Fraga González 1982, 305)
  • Bibliografía: Fraga González, C. 1982. “Carpintería mudejar: los archipiélagos de Madeira y Canarias”. En Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte, 303-313. Teruel: Instituto de Estudios Turolense.

Artículo de revista impresa

  • Cita dentro del texto: (Smith 1998, 639)
  • Bibliografía: Smith, John Maynard. 1998. The origin of altruism. Nature 393: 639–40.​

Artículo de revista electrónica 

  • Cita dentro del texto: (Hlatky et al. 2002)
  • Bibliografía: Hlatky, Mark A., Derek Boothroyd, Eric Vittinghoff, Penny Sharp, y Mary A. Whooley. 2002. Quality-of-life and depressive symptoms in postmenopausal women after receiving hormone therapy. Journal of the American Medical Association 287, num. 5, http://jama.ama-assn.org/content/287/5/591.short. (Consultado el 27 de marzo de 2003)

​Libro electrónico

  • Cita dentro del texto: (Kurland and Lerner 1987)
  • Bibliografía: Kurland, Philip B., and Ralph Lerner, eds. 1987. The founders’ Constitution. Chicago: University of Chicago Press. http://press-pubs.uchicago.edu/founders/ . También disponible en versión impresa y CD-ROM

Página web

  • Cita dentro del texto: (Evanston Public Library Board of Trustees)
  • Bibliografía: Evanston Public Library Board of Trustees. Evanston Public Library strategic plan, 2000–2010: A decade of outreach. Evanston Public Library. http://www.epl.org/library/strategic-plan-00.html .​