REDACCIÓ ORIENTATIVA
Marco Legal
Esta propuesta didáctica está diseñada para la asignatura de oferta obligatoria Griego de 1º de Bachillerato y ha sido elaborada según la ley educativa establecida para el curso 2021-2022, tanto a nivel estatal como a nivel autonómico. El marco legal en el que nos hemos basado es el siguiente:
o A nivel estatal, la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE), de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006 (LOMCE), de 3 de mayo, de Educación. La LOMLOE busca la mejora de la calidad educativa tras los problemas generados a raíz de la implantación de la LOMCE en los centros de enseñanza.
o Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Esta norma está derogada a efectos del 7 de abril de 2022 por la disposición derogatoria única del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril.
o Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato que modifica la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
o Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, modificado por el Decreto 136/2015, de 4 de septiembre, y el Decreto 51/2018, de 27 de abril, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Valenciana.
o En el marco autonómico, este trabajo se somete al Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano
o Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional.
o Del mismo modo, a nivel autonómico, la Orden 38/2017, de 4 de octubre, de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la que se regula la evaluación en Educación Secundaria Obligatoria, en Bachillerato y en las enseñanzas de la Educación de las Personas Adultas en la Comunidad Valenciana.
El presente Trabajo Final de Máster se ha regido tanto por el Real Decreto 1105/2014 como por el Decreto 87/2015 vigentes hasta el curso escolar 2021-2022. Sin embargo, estas leyes no son aplicables al curso 2022-2023, por lo tanto, quedamos a la espera de la próxima concreción curricular que modifique la enseñanza de los cursos tanto de Educación Secundaria Obligatoria como de Bachillerato.
Competencias
Las competencias son importantes para comprobar si el alumnado ha aprendido unos contenidos específicos y por ello la evaluación siempre tiene que ser competencial para que sea efectiva. Como dice Elena Martín (2022) “la competencia es la funcionalidad, el uso del conocimiento, y no la acumulación del conocimiento”. Sin embargo, ciertas competencias, como explica Olga García (2022) , tienen que ver con el carácter y la personalidad de cada alumna y alumno. Por tanto, si desde las competencias que vienen indicadas por la ley se propone una disposición del alumnado hacia un camino específico, un camino que conviene al mercado y a la economía, el propósito y la funcionalidad de las competencias se distanciarán de la esencia de la escuela pública, que es construir aprendizajes y no fabricar peones que soporten y beneficien el sistema económico capitalista.
Es importante destacar que la mayoría de competencias de esta propuesta didáctica se trabajarán tanto de manera individual como grupal para fomentar las relaciones sociales entre el alumnado y su capacidad de trabajar en grupo. Las competencias que trabajaremos en esta propuesta son:
1Telediarios de TVE. [@telediario_tve]. (3 de junio de 2022). https://twitter.com/telediario_tve/status/1532807718544855040s=20&t=rBlO45_4aYZF5zDaTD-Rig
– Competencia Comunicación Lingüística (CCLI)
A través de lectura de textos, diálogos, resúmenes y artículos, y visionado de
imágenes y vídeos, el alumnado podrá adquirir la habilidad de relacionar distintos
canales de comunicación y sus diferentes formatos con los distintos contenidos de cada
uno. En nuestro caso, la expresión del alumnado se verá reflejada tanto de manera
escrita (texto de opinión personal), como de manera oral (aportaciones en clase,
exposiciones y debates) y gestual (ejercicio de mímica), a través de esos distintos
canales.
– Competencia para Aprender a Aprender (CAA)
El objetivo de esta competencia es que el alumnado pueda conocer y controlar
su propio proceso de aprendizaje. En esta propuesta didáctica, se busca en todas las
efemérides que el alumnado responda a las diferentes cuestiones de manera que
reflexione sobre los contenidos que acaba de aprender y lo relacione con aquello que
sabía, o desconocía, anteriormente. Asimismo, se favorece la motivación individual, y
grupal, por aprender, ya que conforme avanza el curso, el alumnado podrá conectar los
contenidos asimilados sobre todas las efemérides, lo que le producirá una sensación de
aprendizaje que beneficiará su autoestima y potenciará su interés por la asignatura.
– Conciencia y expresiones culturales (CEC)
A través de esta competencia, se busca que el alumnado conozca, comprenda
y aprecie de forma crítica la cultura griega, su lengua y su historia, que sea consciente
de la importancia de la riqueza y patrimonio de esta civilización.
Mediante los diferentes recursos visuales (cuadros, imágenes, vídeos o
documentales) que se ofrecen en la propuesta didáctica y los otros que tiene que
proporcionar el alumnado en las diferentes actividades, se beneficia la conexión y
disfrute entre lo que aprende en clase y lo que puede aportar desde su punto de vista a
la materia.
– Competencias sociales y cívicas (CSC)
Trabajamos esta competencia a partir del estudio de los orígenes de nuestra
sociedad y sistema político, por tanto, es importante que el alumnado atienda a sus
características y observe las similitudes y diferencias que existen entre el contexto de
esa civilización y el nuestro. Asimismo, al realizar las actividades propuestas, también
deberá conectar esos aspectos con los problemas y fenómenos actuales que, en el
fondo, tienen más en común de lo que se espera.
– Competencia digital (CD)
La competencia digital es la que conlleva el uso creativo, crítico y seguro de las
TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), lo que requiere un conocimiento
sobre las diferentes aplicaciones, sus ventajas e inconvenientes. La tecnología forma
parte del contexto cambiante que se desarrolla fuera del aula, por ello es importante
aprender a usarla desde dentro de esta, donde se puede enseñar lo necesario para
hacer un uso responsable y crítico de las TIC.
Mediante tareas de investigación sobre la información expuesta en clase y la
creación de contenido audiovisual, trabajaremos esta competencia fomentando el uso
de las páginas web seguras, el uso de dispositivos electrónicos dentro del aula (de forma
supervisada) y fuera de ella, así como la resolución de problemas en caso de no
encontrar información suficiente o válida, o en caso de no saber utilizar con soltura las
diferentes aplicaciones informáticas.
– Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)
En esta propuesta didáctica atendemos a esta competencia fomentando la
capacidad del alumnado para madurar una opinión crítica acerca de los diferentes
temas, así como la iniciativa para buscar información y crear contenido sobre las
distintas actividades, lo que favorecerá su imaginación, creatividad y organización.
Contenidos
Los contenidos que se tratan en profundidad en esta propuesta didáctica están
recogidos por la normativa autonómica en el Decreto 87/20153 y seis bloques se centran
en dos ámbitos inseparables, la lengua y la cultura, a los que se le añade el bloque de
contenidos transversales, presente en todas las materias. Los contenidos trabajados en
esta propuesta didáctica son:
BLOQUES GRIEGO I
Bloque 1
Contenidos transversales relacionados con la autoeficacia del alumnado, su
pensamiento crítico, sus relaciones sociales y su creatividad.
Bloque 2
Marco geográfico del ámbito de influencia de la lengua griega y sus
principales dialectos.
Bloque 5
Grecia: historia, cultura, arte y civilización. Profundización en el estudio de
la civilización griega a través de su historia, política, sociedad, trabajo, ocio
y arte.
Bloque 7
Léxico. Reconocimiento del vocabulario básico griego y su etimología, y
estudio de la pervivencia de términos griegos.
Objetivos de la etapa y de la materia
Los objetivos están relacionados con los logros que todo estudiante debe
alcanzar al finalizar cada etapa educativa. Según el artículo 7 del Real Decreto
243/20224, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas
mínimas del Bachillerato, son quince los objetivos generales de la etapa de Bachillerato.
–> VER NUEVO DECRETO
En cuanto a los objetivos específicos relacionados con nuestra propuesta didáctica, planteamos:
o Relacionar el contexto cambiante, diverso y complejo de la realidad actual con
la historia de la civilización griega, en especial durante la Época Clásica.
o Establecer conexiones entre las similitudes de la estructura social griega con la
nuestra, así como con su sistema político o con sus creencias religiosas.
o Identificar y aprender el vocabulario básico griego relacionado con la cultura
helena.
o Ser conscientes de la importancia de la lengua griega y la pervivencia de su
civilización en la actualidad, y valorar su patrimonio.
o Saber vincular productos audiovisuales actuales con el contenido expuesto en
clase.
o Acercar al alumnado a la realidad de los antiguos griegos para que desarrolle
una opinión crítica sobre ella y establezca comparaciones desde su punto de
vista.
o Reconocer las principales características del culto griego y compararlo con los
cultos actuales.
o Adquirir una visión general sobre la sociedad, cultura y lengua griega que el
alumnado pueda aprovechar y disfrutar fuera del aula en su día a día.
Metodología
La metodología que proponemos en este trabajo se basa en una metodología
constructivista y cooperativa, puesto que se le ofrecerá al alumnado las herramientas
necesarias para que sea el conductor de su propio aprendizaje, tanto de manera
individual como de manera colectiva.
Según la metodología constructivista, el alumnado modifica y amplía el
conocimiento previo que tenía sobre unos contenidos, Vera et al. (2020) describen la
pedagogía constructivista como “un proceso activo donde el estudiante elabora y
construye sus propios conocimientos a partir de su experiencia previa y de las
interacciones que establece con el maestro y con el entorno” (p. 2). En nuestra
propuesta didáctica, se plantea el contenido de las efemérides de manera que el
alumnado sume los conocimientos que va adquiriendo y aprenda a descontextualizarlos
para consolidar un aprendizaje significativo. Asimismo, siguiendo la metodología
constructivista, proponemos siempre la activación de conocimientos previos al comienzo
de cada lectura de una efeméride, ya que facilita el aprendizaje del alumnado al
relacionar datos que conocía con los nuevos que va a asimilar.
“El aprendizaje activo es aquel que está basado en el alumno, el cual solo puede
adquirirse a través de su implicación, motivación, atención y trabajo constante” (Demyda
et al., 2018, p. 30). El alumnado será el agente activo de su aprendizaje, puesto que
las actividades propuestas se presentan de manera que debe razonar, explicar y crear
a partir de su propio pensamiento y conocimiento. Es importante observar la evolución
del alumnado y su recepción del contenido en clase para asegurarnos de que no están
perdidos y entienden la materia. Si notamos incomprensión o falta de atención, será
necesario un cambio metodológico que vuelva a conectar al alumnado con los
contenidos.
Para supervisar si el alumnado asimila de forma significativa los nuevos
contenidos y promover que sea el conductor de su propio aprendizaje, al final de cada
clase se le pedirá que responda a:
o Tres cosas que he aprendido hoy.
o Una cosa que me gustaría aprender el próximo día.
o Cosas que no he entendido o me han confundido en la clase de hoy.
Con esto se pretende localizar qué puntos sí han sido asimilados correctamente
y así poder continuar con la explicación con normalidad o, por el contrario, qué contenido
no ha quedado claro y debe repasarse de nuevo con otra perspectiva.
Por otra parte, también emplearemos una metodología cooperativa. Este tipo
de metodología se basa en el trabajo cooperativo, que consiste en agrupar al
alumnado en grupos de máximo cinco miembros para que trabajen juntos y aumentar
su aprendizaje. Juarez et al. (2019) sostienen que en esta metodología
Los/las integrantes del equipo deben ser conscientes de que sin la cooperación
de cada miembro no es posible alcanzar una meta común, es decir, que sus
logros dependen de los logros del resto de componentes del equipo. Esto se
conoce como interdependencia y constituye una característica esencial para el
buen funcionamiento del trabajo en equipo. (p. 202-203)
Son múltiples las ventajas de la aplicación de esta metodología, entre ellas
destacamos la fijación de una meta común, un objetivo que les concierne a todos los
miembros del grupo por igual. El papel de todos es fundamental para conseguir ese
objetivo, no se plantea una competición o una visión individualista con las actividades,
sino la creación y elaboración de unas respuestas y ejercicios que plasmen un punto de
vista común que el alumnado debe lograr tras conversar entre sí. Además, la
comunicación social puede incrementarse entre el alumnado menos participativo, ya
que en grupos pequeños es más probable que comparta su opinión, ya que no tendrá
la presión de ser el centro de atención de sus compañeros.
Evaluación
El proceso de evaluación consiste en valorar si el alumnado ha aprendido o no
unos contenidos y reconocer si ha realizado bien unas tareas con el objetivo de guiarle
en el proceso de aprendizaje y formación. Se trata de una tarea compleja, pues hay
múltiples formas de evaluar y cada una tiene sus ventajas y desventajas.
Para determinar si se han conseguido lograr los objetivos establecidos, la Orden
ECD/65/20157 fija unos criterios de evaluación que se relacionan con las competencias
y sirven para llevar a cabo una valoración respecto al aprendizaje de cada alumno.
Tras tener en cuenta los criterios de evaluación de los bloques de contenidos
transversales, de lengua griega, de cultura y de léxico, hemos desarrollado los
siguientes instrumentos con los que evaluaremos el aprendizaje del alumnado en
función de su actuación en el aula y la realización de las distintas tareas. Por un lado,
se valorará el trabajo diario, el interés por participar en la lectura de clase y en las
actividades grupales, así como el trabajo organizado y activo en grupo. Al alumnado
menos participativo se le incentivará haciéndole preguntas directas, sin exceso, para
que tenga la oportunidad de intervenir.
Por otro, nos fijaremos en las pruebas sobre las efemérides, en las exposiciones
individuales y grupales y en la entrega de esas tareas, valorando si lo hace en el plazo
establecido, de manera lógica y organizada, y con material original8
. Se realizará unaprueba9 sobre la efeméride al terminar las sesiones de cada una. Esa prueba constará
un 20% de la nota de la prueba trimestral (dividida en dos, una a mitad de trimestre y
otra a finales). Asimismo, proponemos que el alumnado tenga una ficha de
autoevaluación10 al final de cada trimestre para que valore tanto su proceso de
aprendizaje como el trabajo de la profesora, lo cual le servirá para reconocer si sus
objetivos se han conseguido o no, cómo se ha percibido su trabajo y tener la oportunidad
de mejorar.
Además, queremos contextualizar las pruebas de las efemérides en el marco de
calificaciones de la asignatura. La propuesta es la siguiente:
CALIFICACIÓN FINAL
Tarea Porcentaje
Pruebas trimestrales (dos parciales) 70% (20% cultura, 50% lengua)
Entrega de la actividad sobre la
lectura obligatoria 20%
Realización de actividades y
presencia activa en el aula 10%
3.5. Fomento de la lectur