Sessió : EL MÓN CLÀSSIC VIRTUAL- LA PRIMERA GENERACIÓ


EL MÓN CLÀSSIC VIRTUAL – LA PRIMERA GENERACIÓ


Font: NUEVOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA: INTERNET Y EL MUNDO GRIEGO. Amor López Jimeno – Universidad de Valladolid amor@fyl.uva.es (Revista MINERVA XIV 2000, pp 239-285).

A. RECURSOS FINS L’ANY 2000 PER L’ESTUDI DEL MÓN CLÀSSIC


1. LA ANTIGUA GRECIA


Para ver un ejemplo práctico de utilización de INTERNET en un trabajo de investigación (en este caso de historia de Roma, pero aplicable a cualquier otro) nos permitimos recomendar la lectura del artículo “En las redes de Clio. Historia antigua e INTERNET”, publicado en papel en Memoria y Civilización, 1, 1998 y en la propia red (http://clio.rediris.es./clionet/articulos/clio.htm)[1]. Desde él podéis acceder directamente a algunas de las direcciones que os daremos a continuación.

Igualmente recomendable es el artículo de A. Cristofori que recogemos en la bibliografía final, “Storia Antica e Computer: un approccio”, que se puede encontrar en:

 http://www.economia.unibo.it/dipartim/stoant/rassegna1/appr.html.

Estudios similares son los de Emanuele Narducci, “Avventure di un antichista su Internet”, en su página, citada más adelante, y el de Maria P. Pantelia, ” Electronic Resources for Classicists: The Second Generation” en http://www.tlg.uci.edu/~tlg/index/resources.html.

NB:

És molt interessant la web de Maria P. Pantelia per la seua recent recerca http://www.tlg.uci.edu/index/resources.html Electronic Resources for Classicists: The Second Generation
També: Classical Resources for Research and Reference (maintained by James I.

Sobre la Grecia moderna, remitimos a nuestro trabajo “Direcciones interesantes en INTERNET relacionadas con Grecia” Estudios Neogriegos 3, 1999 y su continuación en el nº 4, 2000, publicado sólo en formato papel, de momento. Esperamos que pronto se incluya en la web de la Sociedad elaborada por M.Giatsidis en la Universidad de Zaragoza: http:www.unizar.es/idiomas/griego.

NB:
veure també blog ROGUECLASSICISM i els seus enllaços STUDENT REFERENCE y  LATINATA http://www.latinata.com

1.1. Recursos generales de INTERNET para helenistas y filólogos clásicos.


En primer lugar nos interesan los portales monográficos sobre el mundo griego, que suelen abarcar la mayor cantidad de material relativo con el tema que nos interesa (textos, bibliografía, museos virtuales) y además nos remiten a otras páginas similares por medio de enlaces (links). Existen algunos de probado rigor científico, creados por grandes equipos de investigadores y/o Asociaciones, aunque no faltan las iniciativas individuales. Por ejemplo, destacamos la estupenda selección elaborada por Teófilos Bambakos, con multitud de utilísimos enlaces de todo tipo, tales como gramáticas, diccionarios, (que veremos después detalladamente), emisoras de radio griegas, la compañía telefónica, periódicos, el Thesaurus, la Enciclopedia Británica, y otros muchos. Lo mejor es hacer una visita a su web: http://users.otenet.gr/~vamvakos/menu.htm.

Igualmente, los Departamentos de Clásicas de las Universidades, sean de Filología, Historia o terrenos afines, suelen contar ya con sus propias webs, donde podemos consultar sus proyectos, bibliotecas, museos, y a veces incluso las publicaciones de su personal[2]. Normalmente, entrando desde un portal podemos acceder a otros similares, p.ej., desde la página de inicio de una Universidad se puede enlazar con otras Universidades, o desde la Biblioteca con otras bibliotecas de todo el mundo, etc.

N.B: Departaments de clàssiques en Maria P. Pantelia, ” Electronic Resources for Classicists: The Second Generation” 

Aunque las clasificaciones no siempre son fáciles, dada la variedad de material que recogen, vamos a intentar ofrecer en primer término los portales más amplios para ir descendiendo a las páginas más específicas.

Dado el número inmenso de webs que abarcan los más variopintos temas, y en concreto, para lo que nos interesa ahora, al mundo greco-latino, lo más inmediato es saber cómo buscar. Existen muchos buscadores* generales[3], que rastrean las direcciones que contienen la palabra deseada. Pero buscar sin acotar la búsqueda puede ser contraproducente, pues nos obligaría a “expurgar” el inmenso material empleando mucho tiempo. Conviene, pues, delimitar el campo de acción antes de empezar.

Es conveniente limitar las búsquedas, o bien por materias, o bien por idioma, o por regiones (countries) para que las realice sólo en un país determinado (ej. España, o Grecia).

 

  • Existe un buscador especializado en el mundo clásico y medieval, sumamente útil, teniendo en cuenta, no obstante, que habrá que completarlo por otras vías. Sobre todo falta aún mucho material en castellano, pues americanos y alemanes nos llevan aún mucha delantera. Nuestro buscador se llama ARGOS http://argos.evansville.edu.

 

  • Muy útiles son también http://www.ch_ass.utoronto.ca/cgi-bin/amphoras/tocs.html y http://bcs.fltr.ucl.ac.be/tocs-in. Recogen el proyecto TOC-SIN, que rastrea el contenido de 150 revistas relacionadas con el mundo Clásico y ofrece valiosísimos índices. Pero hay que tener en cuenta que su base de datos comienza en 1992, por lo que la bibliografía anterior sobre el tema que busquemos no estará presente. Sin embargo, resulta muy productivo para obtener la más reciente.

I.2. Proyectos Generales sobre el mundo griego.


1. http://www.rdg.ac.uk/Classics/Link es el portal de la Universidad de Reading, con secciones del mundo clásico interesantes, como: Religión y mitología, Bibliografía y revistas, Historia y Atlas, Arte y Arqueología, Textos, Filosofía, ciencia y Medicina, Retórica, Papiros, Inscripciones y Manuscritos.

2. Otro de los proyectos generales para el mundo clásico es el que se elabora en la Universidad alemana de Bochum, STILVS, que pretende recoger en una biblioteca virtual revistas y publicaciones de difícil acceso: http://www.pomoerium.com > http://pomoerium.eu/pomoer.html

Contiene Textos On line (griegos y latinos), base de datos bibliográfica, múltiples enlaces con editoriales e Instituciones relacionadas con el mundo clásico, Mapas, tablón de anuncios, y secciones específicas de Epigrafía, Papirología, Literatura, Teatro y Música, Arqueología, Medicina, Tecnología, Numismática, Arte, Filosofía, Leyes, Ciencia, Religión y Mitología la vida cotidiana, y Museos virtuales.

3. http://the-tech.mit.edu/Classics Internet Classics Archive.

4.http://www.usask.ca/classics/Resources/areas.html >  http://classics.mit.edu/index.html Internet Classics de la Universidad de Saskatchewan.

5. http://classics.lsa.umich.edu Classics and Mediterranean Archaeology de la Universidad de Michigan >http://www.lsa.umich.edu/classics/. Recopila links interesantes para clasicistas, catalogados por secciones (Textos, Proyectos y Bibliografías, Museos e Imágenes, Atlas, Organizaciones y Departamentos, Material didáctico), además incluye un buscador y otras direcciones relacionadas.

6. http://www.phil.uni-erlangen.de/~p1altar/photo_html/ebene1.html AERIA, de la Universidad de Erlangung (en alemán) > http://www.aeria.phil.uni-erlangen.de/aeriahome.html , y dentro de él:

7. http://www.phil.uni-erlangen.de/~p2latein/ressourc/kirkbild.html KIRKE = Katalog der Internet-Ressourcen für die Klassische Philologie aus Erlangen, e.d., un catálogo de los recursos sobre Filología Clásica que se pueden encontrar en la red > http://www.kirke.hu-berlin.de/ressourc/ressourc.html. Con enlaces muy interesantes….

8. http://www.centaursystems.com CENTAURUS. Educational Software for the Classics.

9. Una sección de “apuntes” que puede servir no sólo a los estudiantes:http://www.tlg.uci.edu/~tlg/index/courses.html y http://www.tlg.uci.edu/~tlg/index/about.html: Electronic Resources for Classicists: donde se puede encontrar casi todo.

10. http://julen.net/ancient The Ancient World Web, contiene más de un millar de webs relacionadas con el mundo clásico, clasificadas en categorías (Arte, Vida cotidiana, Arqueología, Historia, Instituciones, Literatura, Monumentos y Ciudades, Derecho y Filosofía, Mitología y Religión y Ciencia), además de un enlace con 47 páginas “inspiradas en el mundo antiguo”, entre las que se encuentran películas de tema histórico, novelas y relatos, juegos que recrean la vida en la antigüedad o máscaras de teatro.

1.1. Algunas Universidades publican ya en la red sus proyectos de investigación o incluyen en su portal interesantísimos enlaces. Citamos sólo algunas, ya que en EE.UU. y Alemania, sobre todo, este recurso es ya casi habitual.

  • http://www.classics.cam.ac.uk/Faculty/links.html, Cambridge; incluye numerosos enlaces sobre la Antigüedad: lingüística y teoría literaria, bases de datos bibliográficas, arqueología y arte antiguos, filosofía y ciencia antiguas, historia antigua, etc..> http://www.classics.cam.ac.uk/library/databases .
    • http://www.economia.unibo.it/dipartim/stoat/rassegna1/intro.html > http://www.storia-culture-civilta.unibo.it/it, del Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Bolonia. Incluye: Fuentes literarias, epigráficas, papiros, numismática, bibliografía, publicaciones electrónicas, materiales didácticos, museos, software, etc. Además, tiene acceso directo a ARGOS para realizar búsquedas de datos relativos a la Antigüedad. También el departamento de clásicas > http://www.ficlit.unibo.it/
    • http://www.redestb.es/personal/ijuanes/index.htm de la sección de Canarias de la SEEC. Incluye secciones de mitología y religión, arqueología, indoeuropeo, filosofía, software, cultura, historia, intercambios, etc.
      Http:www.usu.edu\~history Dpto. de Historia de Utah, da acceso, entre otras cosas, a la revistaPloutarchos, y otros temas relacionados con la historia antigua y la cultura clásica.
    • http://www.museum.upenn.edu/Greek_World/Index.html, Universidad de Pennsylvania, con diversas secciones, como un Museo de Arqueología y Antropología del mundo griego antiguo, la vida cotidiana, la mujer, la casa griega, la economía, la religión y la muerte.
    • http://iam.classics.unc.edu = IAM, Interactive Ancient Mediterranean es un proyecto de Atlas clásico interactivo de la Universidad de Wisconsin.
    • El Ministerio de Cultura Griego mantiene en su portal el proyecto The Aidonia Treasure, llamado así por las excavaciones en dicho cementerio, con bibliografía incluida: sobre la civilización micénica, http://www.culture.gr/6/68/684/e68401.html

 

I.4. Colecciones de textos on-line:


Algunos instrumenta básicos para el filólogo se pueden manejar ya desde la red. Entre ellos se incluyen colecciones de textos, revistas, diccionarios, y programas específicos de INTERNET para rastrear el mundo clásico navegando. Por ejemplo:

http:www.perseus.tufts.edu. El conocido programa PERSEUS, con casi todos los textos de griego clásico, en versión griega y su traducción al inglés, la primera con análisis gramatical, algunos de latín, enciclopedia, atlas, y acceso directo al diccionario de Lidell-Scott.
En paralelo con él, no podemos olvidar el Thesaurus Linguae Graecae (TLG) elaborado por la Universidad de California. Este ingente proyecto se comercializa en CD-ROM, pero ha creado una web para contestar a las numerosas dudas planteadas por los usuarios:http://www.tlg.uci.edu/~tlg/index.html.
http://eee.uci.edu/~papyri/index.html. En esta misma Universidad llevan a cabo un proyecto titulado “Homero y los papiros”, que es una base de datos con todos los papiros publicados con referencias a la Iliada y la Odisea, y con sus variantes textuales.
http://classics.mit.edu = The Internet Classics Archiv. Incluye 441 obras de la literatura clásica (con su traducción al inglés), enlaces, un Trivial, posibilidad de comprar libros y CDs, búsquedas…
Una buena de base de datos bibliográfica es The DCB (Database of Classical Bibliography):http://web.gc.cuny.edu/dept/class/dcb.htm. Es un repertorio bibliográfico informatizado basado en l’Année Philologique (http://www.aph.cnrs.fr), en concreto sobre los volúmenes de los años 1976-1987.
http://www.bbaw.de/vh/ig/index.html = Inscriptiones Graecae
Muy interesante es la página que recoge todas las webs relacionadas por autor:http://www.tlg.uci.edu/~tlg/index/authors.html. Recopila, entre otros, Homero, Píndaro, Apolonio de Rodas, Plinio y Virgilio.
ftp://ota.ox.ac.uk/pub/ota/textarchive.info: The Oxford Text Archive.

En la misma Universidad se está elaborando un proyecto puntero que recogerá una base de datos iconográfica de las inscripciones griegas digitalizadas: http://www.csad.ox.ac.uk/CSAD/Images.html. Hasta 1999 había un centenar de ellas. Un par de ejemplos:

, Decreto ateniense,
326/5 a.C.
(Fragmento.IG II2, 359)
Epigrama a los efebos. Arcontado de Herodes Atico (IG, II2, 3734)

I.5. Revistas:


En http://www.phil.uni-erlangen.de/~p2latein/ressourc/journal.html#vollt, http://www.lib.demokritos.gr/journ.htm y en http://www.tlg.uci.edu/~tlg/index/publications.html se pueden encontrar sendos listados de revistas de Filología Griega y/o Clásica que se editan on-line. Algunas se publican también en formato papel, otras sólo electrónicamente. Éstas son algunas:

a. http://www.thamyris.uma.es Cuadernos de Cultura Clásica Thamyris, de Málaga, con versión on-line, desde 1999 (3 números aparecidos)

b. Revista virtual de Filología Griega Alpha, (nueva) y Revista de Filología Neotestamentaria, de la Universidad de Córdoba, ambas en http://www.uco.es/investiga/grupos/gasco/revista.htm.

c. Hesperia, publicada por la American School http://www.ascsa.org/hesperia.html.

d. ZPE: http://www.uni-koeln.de/phil-fak/ifa/zpe/index.html.

e. Gnomon. Tanto sus reseñas de monografías como las referencias del Bibliographische Beilagese pueden encontrar en la red: http://www.gnomon.kueichstaett.de pero existe un CD-ROM más completo, que se actualiza anualmente e incluye cosas que no están en la web.

f. Arachnion: Revista electrónica de Literatura e Historia antiguas, editada en Florencia. Se puede contactar con su director, E.Narducci, a través de su web.

g. Canadian Classical Bulletin periódico (bi)mensual distribuido por medio de listserver*(suscriptores por mail). En inglés y francés. Para recibirlo, hay que mandar un mensaje akkinzl@trentu.ca.

h. Classics Ireland revista de la Classical Association of Ireland, publicada en formato libro y desde 1994 también electrónicamente. Contactos: urbain@macollamh.ucd.ie oaerskine@macollamh.ucd.ie.

i. Didaskalia Revista electrónica relativa al teatro antiguo. Contactos:DIDASKALIA@csv.warwick.ac.uk.

j. Göttinger Forum für Altertumswissenschaft Revista electrónica cuyos artículos se publican como ficheros .pdf*.

k. Phoenix (Revista electrónica de la Classical Association de Canadá).

l. Pomoerium: Studia et commentarii ad orbem classicum spectantia, revista del proyecto homónimo antes citado.

m. Scholia Revista electrónica anual (aún en construcción) publicada por la Universidad de Natal (Pennsylvania. Subscripción en scholia@owl.und.ac.za o hilton@classic.und.ac.za.

n. HISTOS Revista electrónica sobre Historiografía de Durham (UK).

o. Petronian Society Newsletter. Revista electrónica sobre la novela antigua.

p. Traditio Revista electrónica de historia antigua y medieval, pensamiento y religión.

q. Revue Internationale des Droits de l’Antiquite Revista electrónica de derecho antiguo.

r. Retiarius: Commentarii Periodici Latini// Revista electrónica anual publicada por la Universidad de Kentucky, centrada sobre todo en el Latín post-clásico y moderno.

[1] Agradecemos esta información a su autor, J.Gómez Pantoja.
[2] Esto es frecuente en otros países, como Alemania, pero ya algunos colegas españoles comparten sus trabajos on-line, como ejemplo, los cordobeses: http://www.uco.es/dptos/c-antiguedad/griego.
[3] El más popular es Yahoo!, los hay también en lengua española, como Ozú,

I.6. Diccionarios, gramáticas y cursos de griego


Ya hemos citado el de Lidell-Scott, al que se puede acceder a través del proyecto PERSEUS. En cuanto a diccionarios de lenguas modernas, son bastantes los que se pueden consultar desde la red, incluido el griego.

Un multidiccionario utilísimo es la Base de datos terminológicos de la Comisión Europea: EURODICAUTOM: http://eurodic.echo.lu/cgi-bin/edicbin/EuroDicWWW.pl.

Otro multidiccionario es el del utilísimo portal de traducción LOGOS:http://www.logos.it/index, con enlaces a otros diccionarios, gramáticas, foros de discusión y revistas de traducción.

Ya hemos citado la web personal de T.Bambakos, pero tiene un enlace donde recoge numerosos diccionarios del griego a numerosas lenguas, además de colecciones léxicas más o menos nutridas, por lo que repetimos aquí su URL:http://users.otenet.gr/~vamvakos/lexdic.htm.
http://www2.echo.lu/edic Diccionario griego (moderno)-inglés.

http://www.lexikon.gr/main.html Diccionario griego (moderno)-inglés. Creado y mantenido por la Universidad de Tesalónica.

Telépolis, uno de los portales españoles más amplios, cuenta con una interesantísima sección de monográficos, que recomendamos visitar (http://www2.telepolis.com). Se pueden recibir también por suscripción a su lista de distribución. El de idiomas incluye el griego (y el latín), con ejercicios, diccionarios y normas gramaticales.

http://www.isr.umd.edu/%7Ekanlis/Greek/Icon/welcome.htm Curso muy elemental.

I.7. Imágenes y visitas virtuales


Una de las aplicaciones más útiles y amenas, son, sin duda, las reconstrucciones de ciudades, monumentos e imágenes de la Antigüedad. Su aprovechamiento didáctico es una de las mayores ventajas de la red, amén de ofrecer increíbles paseos virtuales por las ciudades antiguas. Fotografías actuales de Grecia se pueden encontrar en los más diversossites*, desde portales turísticos, oficiales y comerciales, colecciones particulares de fotos que cada cual cuelga en la red hasta fotografías por satélite desde el aire. Enumerar este tipo de direcciones sería interminable, por lo que nos limitaremos a destacar las que presentan algún interés arqueológico o histórico.Por ejemplo, en http://www.indiana.edu/~kglowack/athens se puede realizar un ilustrativo paseo virtual por la antigua Atenas.

http://www.ancientsites.com. Como su nombre indica, es un portal de ciudades antiguas que se pueden recorrer virtualmente. Además incluye “curiosidades” como canales de chat, foros de discusión, crucigramas en latín, y una especie de TRIVIAL con temas de la Antigüedad.

Dentro de este marco no puede, naturalmente, faltar Atenas:http://www.ancientsites.com/xi/places/home/index.rage?loc=Athens, donde incluso puedes registrarte como ciudadano.

También se puede visitar, en Egipto, la antigua Alejandría: http://www.ancientsites.com/~WbnRaMPt_Horemheb/egypt/le03/alexan.htm, biblioteca incluida: http://www.ancientsites.com/~Karamy_Isetnofret. Su historia y destrucción se puede leer en otro lugar: The Decline of the Library at Alexandria:http://www.io.com/~sepdet/work/alexandria/AlexandrianDecline.html, así como la del mítico Faro: http://pharos.bu.edu/Egypt/Alexandria.

Si preferimos adentrarnos en el laberinto de Creta, hay que visitar http://archpropplan.auckland.ac.nz/virtualtour/Knossos.

Otro diseño interesantísimo es el del “Museo de las Reconstrucciones”, enhttp:www.reconstructions.org/frames.html en el que se puede admirar detalladamente la reconstrucción virtual de la Acrópolis, en un ambicioso proyecto de la Universidad de Princeton, la American School of Classical Studies en Atenas (http://www.ascsa.edu.gr) y el Ministerio de Cultura griego.

El Partenón, lógicamente, aparece en varias URL, comohttp:jcccnet.johnco.cc.ks.us/~jjackson/part.html o http://homer.reed.edu/Parthenon.html. Enhttp:www.esyn.gr/form_el.shtml?cmd=cview&campain=marbles y http:www.Greece.org/parthenon/marmara/intro_gr.htm podéis adjuntar vuestra firma de solidaridad para que devuelvan los Frisos del Partenón a Atenas. En la última, además, información sobre la Acrópolis en diversos idiomas (incluido el castellano). Imágenes también en la página del Museo de la Acrópolis (acceso desde el Ministerio griego).

La Universidad de Reading (Reino Unido) dispone de un Museo de Arqueología griega que se puede visitar en http://www.rdg.ac.uk/Ure, con secciones de: niños, soldados, atuendos, instrumentos musicales, alimentación y fiestas, deportes y belleza, además de secciones sobre: mapas de la antigua Grecia, cerámicas, mitología.

En la misma Universidad: http://www.rdg.ac.uk/AcaDepts/lk/Link/anc.html#map, un exhaustivo listado de temas de historia y geografía del mundo antiguo greco-romano, con algunos enlaces sumamente útiles, como la base de datos de personajes de la antigua Atenas, enhttp:www.chass.utoronto.ca/attica: Persons of Ancient Athens, o la Asociación “Trirreme”, interesada en este tipo de embarcación: http://www.atm.ox.ac.uk/rowing/trireme.html.

Http:www.dalton.org/groups/rome/index.html Facilita mapas arqueológicos de Grecia y Roma, textos griegos de filosofía, literatura e historia, además de otras direcciones web arqueológicas.

http://www.stoa.org/~hartzler METIS: A QTVR Interface for Ancient Greek Archaeological Sites.

http://wings.buffalo.edu/AandL/Maecenas Maecenas: Images of Ancient Greece and Rome. Imágenes y fotografías de monumentos, ruinas y ciudades antiguas.

Si nos gusta la fotografía en color sepia, podemos disfrutar de imágenes de monumentos antiguos de Grecia en imágenes captadas entre el siglo XIX y las primeras décadas del XX en http://www.getty.edu/gri/greece.

Los monumentos griegos y romanos que hoy están en territorio turco se pueden visitar virtualmente en http://rubens.anu.edu.au/turkeybook/toc.html.
Algunos colegas internautas ofrecen su propia selección personal de URLs, algunas de las cuales destacan por su buen criterio, como la de Christopher Planeaux:http://php.iupui.edu/~cplaneau/home4_ns.html o la de la Dra J. Siegel,http://nimbus.temple.edu/~jsiegel, que incluye textos griegos traducidos y comentados, un amplio estudio sobre el teatro antiguo y su propia colección de magníficas fotos de monumentos antiguos y paisajes modernos, muy agradable y provechoso. ¡No dudéis en hacerle una visita!.
Uno de los pioneros en la aplicación de Internet al mundo clásico es el latinista florentino Emanuele Narducci, cuya dirección es http://www.dada.it/webbox/narducci.htm.

En http://www.legion-fourteen.com se recoge el proyecto lúdico-didáctico LEGIO XIII, con imágenes reales de guerra e indumentaria de los antiguos griegos, romanos y celtas, al parecer de castings de películas del género peplum.

I.8. Webs sobre temas específicos


A) temas de mitología y/o religión:

Http:www.intergate.net/uhtml/.jhunt/greek-myth.

http://hsa.brown.edu/~maicar/index.html una buena guía de mitología, elaborada por C.Parada en Lund (Suecia) con índices bastante completos, mapas y todo el panteón olímpico, con sus respectivos textos e imágenes, algunos árboles genealógicos, además de los correspondientes enlaces, entre ellos una completa bibliografía tanto de autores clásicos como modernos. Algunas páginas están traducidas al español. Recomendable.

http://web.uvic.ca/grs/bowman/myth/gods= “Classical Myth: The Ancient Sources” idem, de la Universidad de Victoria, con los dioses olímpicos, cada uno con imágenes y los textos relativos directamente accesibles.

http://www.pantheon.org/myth Enciclopedia de Mitología
http://www.io.org/~untangle/mythtext.html Textos
http://www.temple.edu/classics/troyimages.html La guerra de Troya en el arte antiguo.
http://www.angelfire.com/ma/signoftheharp La Pitia, dedicada a Apolo y Delfos, con imágenes, enlaces a los textos clásicos referidos a él, y el texto completo de los Himnos homéricos y órficos. Incluso una receta de cocina.
http://www.rdg.ac.uk/~lkpbodrd/magbib Listado Bibliográfico sobre Magia.

B) Filosofía

http://www.filosofia.org/pcero.htm Proyecto Filosofía en Español desarrollado en la Universidad de Oviedo, que contiene entre otras cosas interesantes el foro de discusión Simploke, el comentario de Gustavo Bueno al Protágoras platónico, con texto y traducción, y fuentes griegas propias que se pueden descargar desde aquí. Desde ella se puede enlazar con otras webs específicas de filosofía.

C) Otros temas.

http://www.uky.edu/ArtsSciences/Classics/gender.html = DIOTIMA. Publicación de la Universidad de Kentucky que incluye “materiales para el estudio de la mujer en el mundo antiguo”.

Http:fyl.unizar.es/historia-antigua/Grecia/Grecia.index Contiene diversos temas sobre lahistoria de Grecia.

http://www.rmplc.co.uk/eduweb/sites/allsouls/bm/ag1.html artefactos de la Antigüedad griega en el British Museum. Muy curioso.

Todo sobre barcos en http://www.showgate.com/medea/bulfinch/grkship.html
Un mapa del mundo homérico en: http://homer.reed.edu/blueseahomermap.gif

La web de los Juegos Olímpicos (de la Antigüedad): http://devlab.dartmouth.edu/olympic/Victors elaborada por el Dartmouth College.

Incluso existe un canal de televisión sobre el mundo antiguo: ATRIUM:http://web.idirect.com/~atrium/awotv.html.

II. BIZANCIO.

http://www.fordham.edu/halsall/medweb/links.htm#texts Marco de entrada a multitud de páginas relacionadas con el mundo bizantino, colecciones de textos, y un larguísimo etcétera. Imprescindible para bizantinistas.

http://abacus.bates.edu/~rallison/ = The Philotheou Monastery Project, incluye todos los manuscritos en monasterios bizantinos.

http://www.wm.edu/CAS/classical_studies/wehutt/contents.html = Hypertextual Experimental Layout of Information for an On-line Suda.

El libro Byzantine Magic, de Henry Maguire se puede encontrar on-line enhttp://www.doaks.org/MABM.html.

III. EL HELENISMO MODERNO. GRECIA Y CHIPRE.

Como es de esperar, hay infinidad de páginas de y sobre la Grecia actual (y Chipre), elaboradas en ambos países y por las numerosas y activas asociaciones de griegos de la diáspora. Informaciones prácticas más detalladas podéis encontrar en el boletín de EstudiosNeogriegos que hemos citados y sucesivas ampliaciones, pero de todos modos vamos a orientaros un poco.

III.1. Buscadores generales:

Un marco primordial para el neohelenista es el que intenta agrupar la Universidad de Creta, en su programa Ermhv” o Lovgio”, http://logiosermis.phl.uoc.gr, con un enlace ahttp://minos.libr.uoc.gr/zeta, que contiene una base de datos bibliográfica.

Http:www.globalserve.on.ca/~greek/newspapers.html Además de periódicos, como da a entender el encabezamiento, incluye otras secciones, como Chipre, la diáspora, la Iglesia, música, cultura, historia, y poesía griegas.

http://www.hellenicweb.com con recetas, noticias, chats, etc.
http://www.gr-indexer.gr con secciones temáticas.
http://www.isr.umd.edu Greece on net, con interesantísimos enlaces, algunos ya citados, como las páginas oficiales de Grecia y Chipre, del Patriarcado, Viajar, el Hellenic Resources Institute, Embajadas de Grecia, entre otras.
http://www.hri.org/philper/ Philhellenic Perspectivehttp:www.forthnet.gr/hellas
http:www.hol.gr.\Greece\index\htm
http://users.hol.gr
http://www.hri.org
Http:www.me.wustl.edu/ME/faculty/add/hellas/grinter.htm
Http:www.eugenfound.edu.gr/en/miscella.html
Http:www.nyu.edu/pages/onassis/other/forthnet-nir.html
http://www.powernet.gr/thea/menu.htm
III.2. Instituciones y organismos oficiales.
http://www.parliament.gr El parlamento griego.
http://www.ypeth.gr PAIDEIA, portal del Ministerio de Educación y a través de él, instituciones, Universidades. Etc.
http://www.culture.gr ODUSSEUS, portal del Ministerio de Cultura de Grecia, con enlaces a todos los demás Ministerios, otras organizaciones culturales del mundo, al Cine griego, a toda la red de Museos Estatales, Actividades culturales, al Centro Nacional del Libro y a todas las Universidades del país.
http://www.areianet.gr/infoxenios/GNTO Web del EOT (oficina oficial de Turismo) de Grecia yhttp://kypros.org/CTO de la de Chipre.
http://www. agn.hol.gr/hellas/attica/athens.htm Una página de Atenas
http://www.lrf.gr Fundación Lambrakis
http://www.pio.gov.cy Portal oficial del gobierno de Chipre,
http://www.kypros.org la Kypros Net, una de las más completas, con múltiples enlaces. Incluye un curso de griego por la red y emisiones radiofónicas (se necesita tarjeta de sonido), noticias, información meteorológica, juegos y un chat.
http://www.undp.org/missions/cyprus es la web de la Misión permanente de las Naciones Unidas para el “problema” o “cuestión” chipriota, es decir, la ocupación militar de la parte septentrional de la isla desde 1974.
http://www.ucy.ac.cy La universidad de Chipre.
http://www.pasok.gr/ El PASOK y
http://www.nd.gr/ La Nueva Democracia, los dos principales partidos políticos.

III.3. Revistas literarias, librerías y prensa.

Afortunadamente, gracias a la red podemos estar al tanto de la prensa griega diaria y semanal. Se puede acceder a las diversas publicaciones directamente, escribiendo su URL, pero también es frecuente enlazar por otras vías. Existen numerosos portales que los agrupan (“kioskos de prensa “), entre los cuales podemos citar:

http://www.cyna.org.cy The Cyprus News Agency (CNA): Oficina de prensa de Chipre, con versión en griego y en inglés.

http://www.dolnet.gr portal de la Lambrakis Press, que publica los principales diarios de Grecia, como Ta Neva, To Bhvma y Athens News (en inglés), entre otros.
http://www.b-info.com/places/Greece/news Oficina de información sobre Grecia con noticias y enlaces de otras agencias de prensa
http://www.cyprusweekly.com.cy como su nombre indica, es un semanario con noticias sobre Chipre, en inglés y con posibilidad de suscripción por e-mail.
http://www.bookstore.gr/home/new.htm Librería griega on Line. Muy útil para hacer pedidos.
http://www.greekiosk.com,
http://www.omogenia.com/news-paper.htm
http://cgi.algonet.se/htbin/cgiwrap/esf/kioskland.pl?lando=GR
Http:www.gogreece.com/pedia/links/linmed.html
http://www.omogenia.com/news-paper.htm y su homónimo de revistas:http://www.omogenia.com/news-mag.htm

Además de periódicos y revistas de todo tipo, se pueden encontrar algunas publicaciones periódicas literarias de probada seriedad, como la prestigiosa Diabavzw http://www.book.culture.gr/diav/index.html (imagen de la izquierda) o la revista Ithaca:http://www.book.culture.gr/ithaca/autumn99/index.html, ambas en el portal del Centro Nacional del Libro. A través de esta última se puede acceder a la Base de datos de la literatura griega (moderna) en traducción a otras lenguas.

Una revista literaria similar es la chipriota CICADA: http://www.cicada.org, que pretende ser un punto de encuentro entre los artistas greco y turco-chipriotas con difusión a través de la red.

EXOSTIS es una revista de cine y espectáculos de Tesalónica que se distribuye gratuitamente en diversos puntos de la ciudad. Se puede consultar on-line enhttp://www.exostis.gr y en ocasiones recoge información sobre el cine español, en especial el Festival de cine de Valladolid.

No faltan revistas filológicas, como el Journal of Modern Greek Studies:Http://calliope.jhu.edu/journal-of-modern-greek-studies, o la Revista de la Asociación de estudiantes de griego de la Universidad de Düsseldorf: Http://www-public.rz.uni-duesseldorf.de/~xafis/verein/deu

III.4. Otras direcciones:

http://www.duth.gr/Tour.html. Paseos virtuales
http://www.filmnet.gr El cine on-line en Grecia
http://www.rom.gr/internetd.htm Un INTERNET café (en griego)
http:www.unizar.es/idiomas/griego Página de la Sección de Griego del Instituto de Idiomas de la Universidad de Zaragoza, con interesantes enlaces, como la agencia de prensa macedónica, con actualización diaria, y cursos de griego moderno, además de la base de datos de la SHEN (= Sociedad Hispánica de Estudios Neogriegos, acceso restringido).

APÉNDICE. OTRAS DIRECCIONES DE UTILIDAD.

http://www.uva.es/recursosyservicios/publicaciones/hermeneus/hermeneus.html Revista HERMENEUS de Traducción e Interpretación, publicada por la Facultad homónima de Soria.

http://www.mcu.es/bases/spa/isbn/ISBN.html consulta a la base de datos del ISBN a través de la página del MEC. Muy útil para buscar cualquier libro publicado en España.

El proyecto TESEO dentro del portal del MEC recoge todas las tesis leídas en Universidades españolas desde 1976: http://www.mec.es/teseo

http://www.libromedia.com Editorial Universitaria on line. Incluye los Servicios de Publicaciones de las Universidades españolas y algunas editoriales asociadas.

http://www.eurydice.org/present.htm Programa EURÍDICE de la Unión Europea, sobre temas de educación.

http://www.rae.es/NIVEL1/DRAE.HTM Diccionario de la RAE.

http://cervantesvirtual.com Un interesantísimo y ambicioso proyecto: una Biblioteca Virtual, llamada, como no podía ser menos, Miguel de Cervantes, que recoge digitalizadas todas las grandes obras de literatura escritas en español ( en principio 30.000), con una ficha sobre el autor, la obra y, a veces, enlaces relativos, foros de debates, servicio de trueque, bibliografía científica relacionada, tesis, biblioteca de voces, (necesaria tarjeta de sonido) y, naturalmente, enlace con otras bibliotecas y proyectos de digitalización similares. Si uno se suscribe le envían por correo electrónico las novedades, las obras incorporadas, y el boletín trimestral Dulcinea.

Un proyecto similar es el Gutenberg: http://www.gutenberg.net de Illinois, que cuenta con más de 2.000 obras en inglés digitalizadas. Cuenta igualmente con una lista de distribución*para mantenerse al día de las novedades. Tiene una versión alemana para esta literatura.

EPÍLOGO.

Como dijimos al principio, es evidente que una colección de esta índole no puede ser definitiva, porque continuamente se crean páginas nuevas y se transforman las existentes. Una tarea como la que nos hemos propuesto es, por su naturaleza, un verdadero work in progress. Esperamos continuarlo en el futuro con aportaciones de los lectores y cuantos internautas se interesen por el helenismo, en todas sus facetas y épocas históricas, y quieran compartir sus descubrimientos. La red la construimos entre todos y una de sus mayores ventajas, que los helenistas no podemos ignorar, es la democratización, la enorme e inmediata difusión de conocimientos que permite. Así pues, no ponemos un punto final a este trabajo, sino un punto y seguido, en espera de vuestras sugerencias, comentarios, y aportaciones.

Continuará…

BIBLIOGRAFÍA SUCINTA

No nos parece oportuno recopilar bibliografía al estilo, digamos, tradicional, por cuanto queda obsoleta al poco de aparecer. No obstante, recogemos un par de títulos illustrativos:

Angeli F., L’uso del computer nell’analisi dei testi, Torino, 1994.
Cristofori A., “Storia Antica e Computer: un approccio”, I Viaggi di Erodoto, 32, mayo-septiembre 1997, 22-34;
Martínez F. J., P. Luna, R. Fernández y J.L. Salmerón, Internet para Investigadores, Huelva, 1997.
Ochoa Anadón J.A. “TLG y SNS-GREEK. Tratamiento informático de textos clásicos y bizantinos”,Erytheia 10.2, nov 1989, 317-329.
Renard D., “L’impact d’Internet sur la documentation et la recherche en philologie classique”,Revue. Informatique et Statistique dans les Sciences Humaines, 30, 1996, 247-264.
Riaño D., Aplicaciones de Macintosh a la Filología Clásica//, Madrid, ed.Clásicas, 1998.

DIRECCIONES INTERESANTES EN INTERNET

Como ya han comenzado a hacer en algunas revistas, iniciamos una sección con direcciones de páginas web que pueden interesarnos. La lista es interminable y continuamente se crean páginas nuevas, así que os invitamos a ampliarla y comunicarnos vuestros hallazgos. ¡Feliz navegación!

1. Nuestra página y otras más.

http:www.unizar.es/idiomas/griego Página del Instituto de Idiomas de la Universidad de Zaragoza, con interesantes enlaces, entre ellos Becas para cursos de verano. Además aquí está incluida la base de datos de la SHEN. Podéis incluir vuestros datos como socios y añadir noticias, bibliografía, incluso chistes.

http:www.culture.gr = ODUSSEUS, página del Ministerio de Cultura con enlaces a todos los demás Ministerios griegos, otras organizaciones culturales del mundo, al Cine griego, a toda la red de Museos Estatales, Actividades culturales y demás y a la página del http://www.book.culture.gr = Centro Nacional del Libro y a todas las Universidades del país, entre ellas, naturalmente:

http://www.uoa.gr la Nacional Capodistria de Atenas
http://www.auth.gr Universidad de Tesalónica
http://www.uion.edu.gr la del Jonio
http://www.uch.gr la de Creta, con sus enlaces correspondientes.
http://www.ypeth.gr PAIDEIA, Ministerio de Educación y a través de él, instituciones, Universidades. El MEC griego.
http://www.bookstore.gr/home/new.htm = Librería griega on Line. ¡Estupenda para hacer pedidos!!!

2. Diccionarios y cursos de griego:

http://www2.echo.lu/edic Diccionario griego-inglés.

En Telépolis, MONOGRÁFICO SOBRE IDIOMAS, muy interesante, incluye griego:http://www2.telepolis.com. En esta misma página tenéis otros monográficos interesantísimos (Museos, temáticos, etc.), noticias, foros de debates, diccionarios, chats y mil cosas más. ¡adentraos en ella!

http://www.isr.umd.edu/%7Ekanlis/Greek/Icon/welcome.htm Curso elemental de griego para viajes precipitados.

http://babel.uoregon.edu/yamada/guides/greek.html Fuentes griegas, facilitadas por la Universidad de Oregón, USA y listas de mail griegas.
http://www.rom.gr/internetd.htm El INTERNET café (en griego)

3. Prensa:

http://www.greekiosk.com como su nombre indica, kiosko de prensa griega.(uno de ellos)
http://www.dolnet.gr otro kiosko, con Ta Neva, To Bhvma y Athens News, entre otros.
http://www.omogenia.com/news-paper.htm Todos los periódicos griegos
http://cgi.algonet.se/htbin/cgiwrap/esf/kioskland.pl?lando=GR y otro más!
Http://www.gogreece.com/pedia/links/linmed.html periódicos como Ta Neva, Athens News,Eleuqerotupiva, Kaqhmerinhv
http://www.omogenia.com/news-mag.htm un montón de revistas griegas de todo tipo y condición.
http://www.omogenia.com/news-paper.htm Idem, pero de periódicos. Ya no tenéis excusa!!

4. Índices y directorios varios:

http:www.forthnet.gr/hellas servicios INTERNET en Grecia
http:www.hol.gr.\Greece\index\htm Directorios de información sobre Grecia.
http://users.hol.gr/ pues eso.
http://www.hri.org otro índice, con páginas muy interesantes.
Http://www.me.wustl.edu/ME/faculty/add/hellas/grinter.htm
Http://www.eugenfound.edu.gr/en/miscella.html
Http://www.nyu.edu/pages/onassis/other/forthnet-nir.html Guía de todos los servicios www en Grecia
Http://www.globalserve.on.ca/~greek/newspapers.html Diversas secciones, como: periódicos griegos, diáspora griega, Chipre, Iglesia griega, música, cultura, historia, poesía (Várnalis, Elitis, Vretakkos).
http://www.b-info.com/places/Greece/news/ Oficina de información sobre Grecia con noticias y enlaces de otras agencias de prensa
http://www.powernet.gr/thea/menu.htm Todas las www de Grecia se supone que están aquí. Con múltiples enlaces temáticos, entre otros:
http://www.powernet.gr/cgi-pn/thea/thea-categ?8 THEA-Netscape. Con un montón de enlaces de www en Grecia
http://www.hellenicweb.com Colección de direcciones de Grecia, con recetas, noticias, chats, etc.
http://www.gr-indexer.gr Otro índice de Grecia, muy muy útil, con secciones temáticas.
http://www.gr-indexer.gr/b/gin_list?category=homepages Índice de home pages de Grecia
http://www.isr.umd.edu Greece on net, con interesantísimos enlaces, algunos ya citados, como las páginas oficiales de Grecia y Chipre, del Patriarcado, Viajar, el Hellenic Resources Institute, Embajadas de Grecia, entre otras.
http://www.areianet.gr/infoxenios/GNTO Web del EOT (oficina de Turismo).
http://agn.hol.gr/info/olympic1.htm La Olympic Airways…
http://agn.hol.gr/info/ose.htm La OSE (o sea, la RENFE griega)

http://www.ote.gr La OTE (telefónica) se pueden buscar todos los números… (se supone)

http://www.minoan.gr/ The Minoan Lines (= ferries)

http://www.all-hotels.gr/intro.asp (Casi) todos los hoteles (sobre todo los buenos)

http://www. agn.hol.gr/hellas/attica/athens.htm Página de Atenas (una de ellas)
http://www.filmnet.gr El cine en Grecia

http://www.kypros.org La página oficial de Chipre, con múltiples enlaces. Incluye un curso de griego por la red (necesitas tarjeta de sonido)

http://www.hri.org/philper/ Philhellenic Perspective, para todos los que aman Grecia

http://jcccnet.johnco.cc.ks.us/~jjackson/part.html el Partenón

http://www.Greece.org/parthenon/marmara/intro_gr.htm podéis mandar mails de solidaridad para que devuelvan los Frisos del Partenón!!!!. Aparte de eso, información sobre la Acrópolis en diversos idiomas (incluido el castellano). Imágenes también en la página del Museo de la Acrópolis (acceso desde el Ministerio)

Http://calliope.jhu.edu/journal-of-modern-greek-studies página del Journal of modern greek Studies

Http://www-public.rz.uni-duesseldorf.de/~xafis/verein/deu Revista de la asociación de estudiantes de griego de la Universidad de Düsseldorf
http://www.lrf.gr Fundación Lambrakis

http://www.olympiakos.gr ¡Para los gavurou”!!!! Podéis chatear con otros “fanáticos”, conocer la historia del equipo, acceder a la boutique…
http://members.xoom.com/_XOOM/Stamoulis/index.html Portadas de CDs de música griega.

http://www.uva.es/recursosyservicios/publicaciones/hermeneus/hermeneus.html Revista HERMENEUS de Traducción e Interpretación ¡nueva!.

5. Y algunas páginas también para la Grecia clásica:

http://argos.evansville.edu ARGOS: buscador en Internet de temas de la Antigüedad y la Edad Media.

http://www.classics.cam.ac.uk/Faculty/links.html La Universidad de Cambridge incluye numerosos enlaces sobre la Antigüedad: Lingüística y teoría literaria, bases de datos bibliográficas, arqueología y arte antiguos, filosofía y ciencia antiguas, historia antigua, etc.

http://www.economia.unibo.it/dipartim/stoant/rassegna1/intro.html Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Bolonia. Incluye: Fuentes literarias, epigráficas, papiros, numismática, bibliografía, publicaciones electrónicas, materiales didácticos, museos, software, etc. Además, tiene acceso directo a Argos para realizar búsquedas de datos relativos a la Antigüedad.

http://www.redestb.es/personal/ijuanes/index.htm La sección de Canarias de la SEEC ha incluido en su pagina secciones de mitología y religión, arqueología, indoeuropeo, filosofía, software, cultura, historia, intercambios, etc.

http://classics.mit.edu The Internet Classics Archiv. Incluye 441 obras de la literatura clásica (con su traducción al inglés), enlaces, un Trivial, posibilidad de comprar libros y CDs, búsquedas…

http://wings.buffalo.edu/AandL/Maecenas imágenes de la Antigüedad

http://www.phil.uni-erlangen.de/~p1altar/photo_html/ebene1.html AERIA, los clásicos en INTERNET idem, de la Universidad de Erlangung (en alemán)

http://www.indiana.edu/~kglowack/athens/ la antigua Atenas

http://www.phil.uni-erlangen.de/~p2latein/ressourc/kirkbild.html KIRKE = Katalog der Internet-Ressourcen für die Klassische Philologie aus Erlangen, con enlaces MUY interesantes….

http://www.bbaw.de/vh/ig/index.html = Inscriptiones Graecae

http://www.uky.edu/ArtsSciences/Classics/gender.html Publicación de la Universidad de Kentucky que incluye “materiales para el estudio de la mujer en el mundo antiguo”.

http://www.uky.edu/ArtsSciences/Classics/gender.html Publicación de la Universidad de Kentucky que incluye “materiales para el estudio de la mujer en el mundo antiguo”.

http://www.ancientsites.com Como su nombre indica, ciudades antiguas que podemos recorrer virtualmente. Además incluye “curiosidades” como canales de chat, crucigramas en latín, y una especie de trivial con temas de la Antigüedad.

http://www.stoa.org/~hartzler/ Metis: A QTVR Interface for Ancient Greek Archaeological Sites

Http://www.dalton.org/groups/rome/index.html Facilita mapas arqueológicos de Grecia y Roma, textos griegos de filosofía, literatura e historia, además de otras direcciones web arqueológicas.

http://www.personal.psu.edu/users/w/x/wxk116/roma/rbgames.html Juegos de mesa romanos, con su descripción y reglamento, fotografías, esquemas e ilustraciones de los juegos y sus utensilios. ¡para aprender jugando!

http://www.perseus.tufts.edu Programa PERSEUS, con todos los textos de griego clásico, enciclopedia, atlas, diccionario, etc.

Http://fyl.unizar.es/historia-antigua/Grecia/Grecia.index Contiene diversos temas sobre la historia de Grecia.

Http://www.usu.edu\~history Dpto. de Historia de la Universidad de Utah, da acceso, entre otras cosas, a la revista Ploutarchos, y otros temas relacionados con la historia antigua y la cultura clásica.

Http://www.intergate.net/uhtml/.jhunt/greek-myth temas de mitología.
http://www.uky.edu/AS/Classics/artfordio.html temas sobre la mujer, especialmente en la Antigüedad, con múltiples enlaces.

http://www.centaursystems.com CENTAURUS. Educational Software for the Classics.

http://www.thamyris.uma.es Revista Thamyris de Málaga.
http://www.ancientsites.com/xi/places/home/index.rage?loc=Athens página de Atenas en ancientsites: puedes registrarte como ciudadano, chatear, visitar la ciudad…

http://www.phil.uni-erlangen.de/~p2latein/ressourc/journal.html#vollt todas las revistas que se pueden encontrar on-line

http://www.csupomona.edu/~jcclark/fonts/ diversos tipos de fuentes, entre ellas Lineal-B.

5. Bizancio:

http://www.fordham.edu/halsall/medweb/links.htm#texts
http://abacus.bates.edu/~rallison/ The Philotheou Monastery Project = todos los manuscritos en monasterios bizantinos.
http://www.wm.edu/CAS/classical_studies/wehutt/contents.html = Hypertextual Experimental Layout of Information for an On-line Suda

6. Otras direcciones que pueden ser de utilidad:

http://www.mcu.es/bases/spa/isbn/ISBN.html consulta a la base de datos del ISBN a través de la página del MEC. Muy útil para buscar cualquier libro publicado en España.

http:www.libromedia.com editorial Universitaria on line.
Aún no tenemos página, pero sí mail: revista MINERVA de Estudios Clásicos, Universidad de Valladolid. Abierta a griego bizantino y moderno: minerva@fyl.uva.es. Pero por nuestra web podéis acceder a enlaces como: todas las Universidades y Bibliotecas de España y parte del extranjero, librerías, editoriales, diccionarios digitales, Kiosko con (casi) toda la prensa del mundo. Ya sé que lo tienen casi todas las Universidades pero así nos visitáis…: http://www.uva.es o http://www.fyl.uva.es


RECURSOS EN INTERNET PARA LATINISTAS


INTRODUCCIÓN

Este trabajo surge como complemento al realizado en esta misma revista por Amor López Jimeno: “Nuevos sistemas de almacenamiento y difusión de la información científica: Internet y el Mundo Griego”. Dicho artículo va dedicado al mundo helénico, pero contiene una serie de cuestiones generales de iniciación al mundo de Internet, a las cuales remitimos a todos aquellos que no estén familiarizados con la informática e Internet.Nuestro trabajo va dirigido especialmente a latinistas y, en general, a todos los que estén interesados en el mundo clásico, y no pretende ser más que un punto de partida para introducirse en Internet. Para ello, nos hemos adentrado en la red y hemos seleccionado las páginas que, a nuestro juicio, ofrecían más recursos y enlaces con otros lugares, a fin de que cada cual, según sus intereses y necesidades, pueda ir adentrándose y escogiendo distintos caminos dentro del “laberinto”.El objetivo planteado no es, por tanto, reflexionar sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el mundo de la filología clásica, sino simplemente ofrecer una guía práctica de direcciones útiles.

Somos conscientes, además, de la caducidad de este tipo de trabajos, dado que Internet es un medio en continuo desarrollo y evolución. No sólo pueden aparecer nuevos lugares, modificarse y ampliarse los existentes, sino también es posible la desaparición de algunos de ellos. Hasta tal punto es así que no sería sorprendente que entre la finalización de este artículo y su publicación, alguna dirección pudiera desaparecer o dejar de estar disponible por algún motivo.Nos hemos centrado sobre todo en el mundo antiguo y medieval. No hemos dedicado un apartado específico al neolatín, pero a partir de las páginas seleccionadas se puede acceder a aquellas dedicadas a esta fase de la lengua latina.Al final del artículo incluimos un glosario de términos más frecuentementes empleados en Internet. En este punto hemos de advertir que el idioma predominante de la red es el inglés[1], de ahí que sea imprescindible conocer los rudimentos básicos de esta lengua para poder sacar el máximo provecho a los recursos que se nos ofrecen.Aunque algunas de las direcciones están ya recogidas en el artículo anterior, no obstante, hemos repetido algunas de ellas, como es el caso del buscador

Argos y otras páginas que ofrecen también interesantes recursos para los latinistas.

No hemos incluido bibliografía impresa sobre el tema. Los interesados en ella podrán obtener este tipo de información a través de las direcciones suministradas[2]. Por ello, animamos a los escépticos e indecisos a dar el paso del papel a la pantalla del ordenador. No obstante, no desearíamos dar la impresión de que, llevados por la euforia de lo novedoso, rechazamos los métodos tradicionales de difusión del saber. Nada más lejos de nuestra intención.

DIRECTORIO


MOTOR DE BÚSQUEDA ESPECÍFICO

ARGOS: LIMITED AREA SEARCH OF THE ANCIENT AND MEDIEVAL INTERNET. Dirección URL: http://argos.evansville.edu/El proyecto

Argos, dirigido por Anthony Beavers y Hiten Soupal (Universidad de Evansville), nos ofrece un buscador dedicado en exclusiva al mundo antiguo y medieval en Internet. Aparte de permitir la búsqueda de una determinada materia a través de una palabra clave, tiene varios enlaces a otros lugares, por lo que es una interesante página para comenzar la navegación.

Citaremos también aquí otro motor de búsqueda que puede ser de utilidad para los latinistas: HIPPIAS: LIMITED AREA SEARCH OF PHILOSOPHY ON THE INTERNET. Dirección URL: http://hippias.evansville.edu/. Es un buscador específico para el área de filosofía y contiene interesantes enlaces a otros lugares relacionados con esta materia.

MUNDO ANTIGUO

LACUSCURTIUS: INTO THE ROMAN WORLD. Dirección URL: http://www.ukans.edu/history/index/europe/ancient_rome/E/Roman/home.html Comenzamos este directorio con una de las direcciones más recomendables dedicadas a Roma. Aunque está escrita originariamente en inglés, también se puede consultar si no total, al menos parcialmente, en francés, italiano y español. En ella podemos encontrar textos, mapas, fotografías, inscripciones y otros documentos relacionados con el mundo romano.

Contiene además un enlace que permite acceder a otros muchos lugares con una gran cantidad de información: “The RomanSites Archive”, donde hay más de dos mil páginas web (Dirección URL:http://www.ukans.edu/history/index/europe/ancient_rome/E/Roman/RomanSites*/home.html). En nuestra opinión se trata de uno de los mejores puertos para adentrarse en los mares de Internet, ya que proporciona un breve comentario que nos pone en antecedentes sobre el contenido de las páginas.

Lo primero que encontramos al abrir esta última dirección es bibliografía sobre el mundo romano, a continuación, los enlaces se clasifican en dos bloques: uno con materias más comunes (temas generales, recursos, arqueología, arte y arquitectura, libros, revistas y bibliografía, etc.) y otro que permite el acceso a páginas de lugares geográficos relacionados con Roma. Concluye esta página con un enlace que nos lleva a otras páginas con abundantes recursos, es decir, la “competencia” y otro enlace con los lugares en vías de extincción o que ya han desaparecido de la red.

RASSEGNA DEGLI STRUMENTI INFORMATICI PER LO STUDIO DELL’ANTICHITÀ CLASSICA DI ALESSANDRO CRISTOFORI. Dirección URL: http://www.economia.unibo.it/dipartim/stoant/rassegna1/intro.htmlA cargo de Alessandro Cristofori (Universidad de Bolonia), esta página forma parte del proyecto

Argos, por lo que podemos acceder directamente a través de ella a este buscador. Ofrece una guía sobre los nuevos instrumentos de los que disponen los estudiantes y estudiosos del mundo clásico, con breves descripciones, valoraciones y acceso directo a los recursos disponibles “on-line”. A partir de la página principal se puede acceder a numerosos lugares catalogados según distintas categorías: textos, revistas electrónicas, software, repertorios bibliográficos, numismática, arqueología, materiales didácticos, etc. Dentro del mundo clásico es uno de los lugares más prestigiosos y con una buena puesta al día.
THE CLASSICS PAGE AT AD FONTES ACADEMY.Dirección URL: http://patriot.net/~lillard/cp/[3]Patrocinada por la

National Christian Foundation for Education and the Arts, la presentación de esta página redactada en latín reza así:
“Pagina hac domestica certior fies, candide lector, de rebus classicis quas in aranea nostra mirabili totum orbem terrarum complectente invenias. Praeterea, si vis, haec pagina te ducet non solum ad bibliothecas huius paginae in quibus conduntur textus rerum scriptorum oratorum poetarum aliorumque auctorum Latinorum sed etiam ad vincula electronica ubique terrarum sita quae nonnullas res Graecas Romanasque tibi pandent”.Es una página muy completa y que ofrece muchísimas posibilidades para acceder a otros lugares de interés. Contiene una biblioteca latina (“The Latin Library”) donde se pueden encontrar textos escritos en latín de todas las épocas, desde la época arcaica hasta nuestros días.

ELECTRONIC RESOURCES FOR CLASSICISTS: THE SECOND GENERATION.Dirección URL: http://www.tlg.uci.edu/~tlg/index/about.htmlOtro de los clásicos dentro de Internet. Está realizada por María Pantelia (Univ. de California, Irvine). Como las anteriores, es una página web muy completa y ofrece también muchas posibilidades para acceder a otros lugares de interés. Se abre con una tabla de contenidos (publicaciones electrónicas, bibliografías, fuentes y software, etc.), que permite pasar a otras muchas direcciones.

CLASSICS AND MEDITERRANEAN ARCHAEOLOGY. Dirección URL: http://rome.classics.lsa.umich.edu/welcome.htmlRecoge enlaces de Internet interesantes para clasicistas y arqueólogos del mundo mediterráneo, clasificados según temas: herramientas de búsqueda, textos, revistas, bibliografías, etc.

POMOERIUM. Dirección URL: http://pomoerium.com/Página desarrollada por el Dr. Ryszard Pankiewicz de Bochum (Alemania) (http://pomoerium.com/privat.htm). Se trata de un interesante lugar con abundante información y, como las anteriores, es un buen punto de partida.

EXTERNAL GATEWAY TO CLASSICS RESOURCES ON THE WEB. Dirección URL: http://www.classics.cam.ac.uk/Faculty/links.htmlPágina web editada por la Universidad de Cambridge. Asociada al proyecto

Argos, está dividido en seis áreas temáticas: literatura (A), filosofía (B), historia (C), historia del arte y arqueología (D), lingüística y filología (E) y un área general o interdisciplinal (G), donde se recoge todo lo que escapa a las áreas anteriores.

LINKS TO CLASSICAL MATERIAL.Dirección URL: http://www.vuw.ac.nz/classics/links.htmlA cargo de Arthur Pomeroy de la Victoria University of Wellington (Nueva Zelanda), contiene numerosos enlaces en la página dedicada a Roma:http://www.vuw.ac.nz/classics/rome.html.

C. W. CONRAD HOME PAGE.Dirección URL: http://www.artsci.wustl.edu/~cwconrad/Realizada por C. W. Conrad, profesor asociado de Clásicas en la Universidad de Washington, ofrece también interesantes recursos para los latinistas.

TABLES OF CONTENTS OF JOURNALS OF INTEREST TO CLASSICISTS (TOCS-IN).Dirección URL: ftp://ftp.chass.utoronto.ca/pub/tocs-in/Search.htmlTOCS-IN es un proyecto que comenzó en 1992 a partir de una idea de R. Morstein-Marx (Santa Barbara, California), y está patrocinado por PMW Matheson (Toronto, Ontario) y Jacques Poucet (Lovaina, Bélgica). Permite la búsqueda y descarga de las tablas de contenidos de más de 150 revistas de interés para los estudiosos del mundo clásico.

Algunas revistas tienen También su propia página como la famosa THE CLASSICAL QUARTERLY. Dirección URL: http://www3.oup.co.uk/jnls/list/clquaj/, donde también podemos encontrar de una forma rápida el índice de varios números.

BIBLIOTHECA CLASSICA SELECTA (BCS): UNE INTRODUCTION AUX ÉTUDES CLASSIQUES. Dirección URL: http://www.fusl.ac.be/Files/General/BCS/BCS.htmlLa BCS es una introducción a los estudios clásicos, destinada sobre todo a los estudiantes de letras clásicas y de historia antigua y en general a todos los que se interesan por el mundo greco-romano antiguo y las civilizaciones que lo rodean. El núcleo central está formado por una bibliografía de orientación (BCS-BOR), en torno a la cual se orientan otros tres tipos de recursos: (a) una base de datos con los títulos de artículos de revistas (BCS-TOC), (b) publicaciones electrónicas de trabajos (BCS-PUB) y (c) traducciones francesas de obras griegas y latinas (BCS-TRA).

Otras direcciones de interés:


THE INTERNET CLASSICS ARCHIVE.Dirección URL: http://classics.mit.edu/CLASSICS COLLECTIONS PAGE. UNIVERSITY OF FLORIDA.Dirección URL: http://web.uflib.ufl.edu/cm/classics/Ofrece una serie de enlaces clasificados temáticamente.THE ELECTRONIC

THESAURUS LINGUAE LATINAE.
Dirección URL: http://www.cs.usask.ca/faculty/devito/e-TLL/Bajo los auspicios del

Consortium for Latin Lexicography (CLL), se propone desarrollar una versión electrónica del ThLL en CD-ROM, lo cual permitiría una búsqueda más rápida de la información. Es una página informativa sobre este proyecto, por lo que ofrece muchos recursos al latinista.

KIRKE. KATALOG DER INTERNETRESSOURCEN FÜR DIE KLASSISCHE PHILOLOGIE AUS ERLANGEN.
Dirección URL: http://www.phil.uni-erlangen.de/~p2latein/ressourc/ressourc.html

THE PERSEUS PROJECT.
Dirección URL: http://www.perseus.tufts.edu/, abril 2000.
Página ya reseñada en el artículo de Amor López Jimeno (ofrece más posibilidades a los helenistas), es editada por Gregory R. Crane (Universidad de Tufts). Contiene bastantes textos latinos con comentario morfológico incluido, aparte de otros recursos que la convierten en un lugar interesante.

THE ROME PROJECT
Dirección URL: http://www.dalton.org/groups/rome/index.html

ROMA
Dirección URL: http://library.thinkquest.org/26907/main.htm

ANCIENT ROME
Dirección URL: http://members.aol.com/Tchrfromoz/romans.html

ROMA ANTICA
Dirección URL: http://members.xoom.com/_XMCM/luisalas/index.html

CYBERLATIN
Dirección URL: http://206.211.90.4/latin/modular9.htm
Página de carácter divulgativo sobre el mundo latino.

THE ATRIUM
Dirección URL: http://web.idirect.com/~atrium/

ALCUIN AND CLEMENS LIBRARY. LATIN LANGUAGE AND LITERATURE
Dirección URL: http://www.csbsju.edu/library/internet/latin.html

GATEWAY TO HUMANITIES RESOURCES ON THE WEB
Dirección URL: http://info.ox.ac.uk/ctitext/publish/comtxt/ct15/stephens.html

CTI TEXTUAL STUDIES. GUIDE TO DIGITAL RESOURCES FOR THE HUMANITIES
Dirección URL: http://info.ox.ac.uk/ctitext/
Contiene una página para los estudios clásicos en Resources for Classicists. Dirección URL: http://info.ox.ac.uk/ctitext/subject/classics.html

CLASSICS TECHNOLOGY CENTER
Dirección URL: http://ablemedia.com/ctcweb/index2.html

VROMA: A VIRTUAL COMMUNITY FOR TEACHING AND LEARNING CLASSICS
Dirección URL: http://www.vroma.org/
Aquí queremos destacar que posee una utilísima base de datos “on-line” de artículos del ANRW:
Dirección URL: http://www.uky.edu/ArtsSciences/Classics/biblio/anrw.html

SALVETE! WELCOME TO LATINTEACH!.
Dirección URL: http://www.geocities.com/Athens/Styx/1790/index.html
Foro de discusión para profesores de latín. Los temas de debate son todos los que tienen que ver con la enseñanza de la lengua latina.

FORUM LATINUM.
Dirección URL: http://www.lateinforum.de/
Página web de carácter divulgativo en alemán. Ofrece un paseo virtual por el foro romano y otros aspectos de la cultura romana como el teatro, la forma de vestir y la comida.

[1] Existen traductores de páginas web. Para ello hay que ir a la página donde está el traductor e insertar la dirección URL (véase el glosario) cuyo texto queremos traducir. Hemos de advertir que no son muy buenos este tipo de traductores. Se puede encontrar uno en:http://babelfish.altavista.digital.com/

[2] Por ejemplo en una de las mejores páginas dedicadas al mundo clásico: RASSEGNA DEGLI STRUMENTI INFORMATICI PER LO STUDIO DELL’ANTICHITÀ CLASSICA DI ALESSANDRO CRISTOFORI.
Dirección URL: http://www.economia.unibo.it/dipartim/stoant/rassegna1/intro.html, se puede hallar información de este tipo y reflexiones sobre el impacto de la informática en el mundo antiguo en la dirección http://www.economia.unibo.it/dipartim/stoant/rassegna1/appr.html.
[3]Para escribir el signo ~ se debe mantener pulsada la tecla ALT y a continuación marcar 126 en el teclado numérico situado a la derecha del ordenador.

BIBLIOGRAPHIA LATINA SELECTA.

Dirección URL:
http://let00406.let.kun.nl/~m.v.d.poel/bibliografie/bibliografie.htm#Introduction
Según se explica en la propia página, es la versión “on-line” de la cuarta edición de la obra de M.G.M. van der Poel,

Bibliography of the Latin Language and Literature, Nimega 1996. Dirigida sobre todo a los estudiantes, proporciona bibliografía sobre distintos aspectos de la filología latina.

BRYN MAWR CLASSICAL REVIEW.
Dirección URL: http://ccat.sas.upenn.edu/bmcr/
En esta dirección podemos suscribirnos gratuitamente para recibir por correo electrónico reseñas de libros sobre el mundo clásico. Se pueden enviar libros para ser reseñados y también se admiten personas interesadas en hacer reseñas. En definitiva, un buen método para estar al día en las novedades que se producen en el ámbito de los estudios clásicos. Se puede acceder también a las recensiones realizadas desde el año 1990 hasta la actualidad.

L’ANNÉE PHILOLOGIQUE SUR LE WEB.
Dirección URL: http://www.aph.cnrs.fr/

GNOMON ONLINE: EICHSTÄTTER INFORMATIONSSYSTEM FÜR DIE KLASSISCHE ALTERTUMSWISSENSCHAFT.
Dirección URL: http://www.gnomon.ku-eichstaett.de/Gnomon/Gnomon.html

VOICE OF THE SHUTTLE: CLASSICAL STUDIES PAGE.
Dirección URL: http://vos.ucsb.edu/shuttle/classics.html
Página web dedicada al estudio de las humanidades. Tiene una página específica dedicada al mundo clásico donde hay muchos enlaces clasificados temáticamente.

THE LIBRARY OF CONGRESS. RESOURCES FOR GREEK AND LATIN CLASSICS.
Dirección URL: http://lcweb.loc.gov/global/classics/classics.html
Se trata de una página específica que tiene

The Library of Congress para este tipo de estudios.
MUNDO ANTIGUO EN GENERAL

Recogemos a continuación una serie de páginas dedicadas al mundo antiguo en general, donde existen secciones para el mundo clásico:

THE ANCIENT WORLD WEB.
Dirección URL: http://www.julen.net/ancient/

EXPLORING ANCIENT WORLD CULTURES.
Dirección URL: http://eawc.evansville.edu/

INTERNET ANCIENT HISTORY SOURCEBOOK.
Dirección URL: http://www.fordham.edu/halsall/ancient/asbook.html

LES ANTIQUISANTS FACE À L’INFORMATIQUE ET AUX RÉSEAUX.
Dirección URL: http://barthes.ens.fr/atelier/articles/ArticleInternetnov96.html
En este lugar encontramos un interesante artículo realizado por Daniel Béguin, donde, a pesar de su fecha (noviembre de 1996), hace interesantes reflexiones sobre el mundo antiguo y las posibilidades que le ofrece Internet.

INTERNET ANCIENT HISTORY RESOURCE GUIDE.
Dirección URL: http://allserv.rug.ac.be/~kverbove/IAHRG/
A cargo del Dr. Koenraad Verboven (Univ. de Gante) esta guía está dedicada al mundo griego y latino, pero excluye los lugares de índole filológica exclusivamente, aunque incluye otra serie de disciplinas como la epigrafía, la papirología y la numismática.

TEMAS ESPECÍFICOS

En este apartado recogemos, a modo de ejemplo, algunas direcciones que atienden a campos o temas específicos. Con ello queremos reflejar la variedad de materias que se pueden encontrar en Internet referentes al mundo clásico.

ANCIENT MEDICINE/MEDICINA ANTIQUA.
Dirección URL: http://web1.ea.pvt.k12.pa.us/medant/
Página patrocinada por

The Episcopal Academy (Merion, Pensilvania, EE. UU.) y mantenida por el Dr. Lee T. Pearcy. El tema de esta página es la medicina grecorromana. Tiene un gran interés por la preparación de ediciones en hipertexto de los textos fundamentales en ese campo.

DE IMPERATORIBUS ROMANIS (DIR): AN ONLINE ENCYCLOPEDIA OF ROMAN EMPERORS.
Dirección URL: http://www.salve.edu/~romanemp/startup.htm
Enciclopedia “on-line” de los emperadores romanos desde Augusto (27 a. C. – 14 d. C.) hasta Constantino XI Paleólogo (1449-1453). La enciclopedia consta de un índice de todos los emperadores, biografías sobre cada emperador, árboles genealógicos de las dinastías imperiales, un índice de las batallas más importantes en la historia del Imperio, descripciones y mapas de las batallas y mapas del Imperio en sus diferentes etapas. Contiene además un atlas del mundo antiguo y otro medieval, aparte de numerosos enlaces a otros lugares relacionados con estos temas.

De menor entidad y mucho menos completa que la anterior, es otra página dedicada a los emperadores bajo el título: A VISUAL COMPENDIUM OF ROMAN EMPERORS. Dirección URL:
http://www.ece.arizona.edu/~justin/Emperors/baggin_emperors.html

También encontramos páginas interesantes para los estudiosos del Derecho Romano, como ésta que corre a cargo de la Universidad de Saarbrücken:
ROMAN LAW. IUS ROMANUM.
Dirección URL: http://www.jura.uni-sb.de/Rechtsgeschichte/Ius.Romanum/english.html; o esta otra: ROMAN LAW RESOURCES. Dirección URL:http://www.abdn.ac.uk/~law113/rl/rl.htm.

VIRTUAL CATALOG OF ROMAN COINS.
Dirección URL: http://artemis.austinc.edu/acad/cml/rcape/vcrc/index.html
Esta dirección nos da acceso a una serie de páginas donde se pueden consultar la imagen y descripción de numerosas monedas romanas desde inicios de la República hasta finales del s. IV. El catálogo está en continuo crecimiento, por lo que es aconsejable para aquellos que estén interesados en estas materias, visitarlo de vez en cuando para ver las nuevas incorporaciones. Además permite buscar las monedas según una característica determinada.

ROMAN CALENDAR.
Dirección URL: http://www.clubs.psu.edu/aegsa/rome/romec.html
Interesante página para conocer el calendario romano, los días fastos y nefastos, y las festividades

Diotima. MATERIALS FOT THE STUDY OF WOMEN AND GENDER IN THE ANCIENT WORLD.
Dirección URL: http://www.uky.edu/ArtsSciences/Classics/gender.html
Ya comentado en el artículo de Amor López Jimeno. Su tema principal es la mujer en el mundo antiguo.

THE CATHOLIC ENCYCLOPEDIA.
Dirección URL: http://www.newadvent.org/cathen/
Se trata de una enciclopedia dedicada a términos y conceptos relacionados con el mundo católico.

COLECCIONES DE TEXTOS

Como los textos son un aspecto muy interesante, recogemos una serie de direcciones donde se puede tener acceso a numerosas obras de diferentes períodos tanto en latín como en traducciones a distintas lenguas.

BIBLIOTHECA AUGUSTANA.
Dirección URL: http://www.fh-augsburg.de/~harsch/augusta.html
Colección de textos electrónicos en distintas lenguas, entre ellas, el latín. Los textos están clasificados por orden cronológico (latinitas romana, latina mediaevalis, latinitas nova) y por autores. Es uno de los lugares más alabados y reconocidos de la red en este aspecto.

BIBLIOTHECA LATINA.
Dirección URL: http://polyglot.lss.wisc.edu/classics/biblio.htm
Página web redactada en latín. Se centra sobre todo en los textos latinos de cualquier época, pero también tiene enlaces a otros lugares que pueden resultar de interés para los tienen el hábito de escribir en latín.

TOLLE, LEGE!
Dirección URL: http://dekart.f.bg.ac.yu/~vnedeljk/TL/
En este página encontramos una serie de textos dedicados a todos aquellos que conocen las nociones básicas de la gramática latina, pero aún no leen ni traducen con soltura. Va dirigida a los iniciados y su finalidad es predominantemente didáctica.

LATIN LITERATURE
http://www.geocities.com/Athens/Forum/6946/literature.html
Interesante biblioteca de los autores y obras más representativos del mundo latino. Los textos están en su mayoría en latín (hay algunos que sólo son accesibles en inglés) y muchos de ellos constan de traducciones generalmente también inglesas.

CHRISTIAN CLASSICS. ETHEREAL LIBRARY.
Dirección URL: http://ccel.wheaton.edu/
Contiene textos cristianos en formato electrónico y en inglés. Los libros están ordenados alfabéticamente según el nombre de su autor, lo que permite una búsqueda muy rápida.

THE INFIMAE AETATIS PAGE. ICE-ICK INFORMATION. A TEXTUAL DATA BANK OF LATE ANTIQUE AND MEDIEVAL INSCRIPTIONS.
Dirección URL: http://132.236.125.30/JMM/ICE_ICK_top.html
Como su propio título indica el objeto de esta página son los textos epigráficos.

EDAD MEDIA

THE LABYRINTH: RESOURCES FOR MEDIEVAL STUDIES SPONSORED BY GEORGETOWN UNIVERSITY.
Dirección URL: http://www.georgetown.edu/labyrinth/labyrinth-home.html
Página web patrocinada por la Universidad de Georgetown. Sus directores son Deborah Everhart y Martin Irvine, y se centra en el mundo medieval. Dentro del mundo medieval constituye una importante vía de acceso a esta materia dentro de Internet. Desde aquí se puede acceder a otra interesante página:

MANUSCRIPTS, PALEOGRAPHY, CODICOLOGY.
Dirección URL: http://www.georgetown.edu/labyrinth/subjects/mss/mss.html

BYZANTINE & MEDIEVAL LINKS INDEX.
Dirección URL: http://www.fordham.edu/halsall/medweb/links.htm
Es también una página muy completa y ambiciosa, que contiene una gran cantidad de enlaces a otros lugares de interés e igualmente puede ser un buen punto de partida para este tipo de estudios en la red.

MÉNESTREL: MÉDIÉVISTES SUR L’INTERNET / SOURCES, TRAVAUX, RÉFÉRENCES EN LIGNE.
Dirección URL: http://www.ccr.jussieu.fr/urfist/mediev.htm
Ofrece un lugar con interesante información para los medievalistas en:”Ressources et outils documentaires sur Internet pour les médiévistes”
Dirección URL: http://www.ccr.jussieu.fr/urfist/omedirht.htm

HISTOIRE MEDIEVALE.
Dirección URL: http://www.univ-tours.fr/histoire.html

THE MEDIEVAL REVIEW.
Dirección URL: http://www.hti.umich.edu/b/bmr/tmr.html
Proyecto paralelo a Bryn Mawr Classical Review, pero en este caso las reseñas tienen como objeto las publicaciones sobre el mundo medieval.

INSTITUT DE RECHERCHE ET D’HISTOIRE DES TEXTES
Dirección URL: http://irht.cnrs-orleans.fr/
A partir de esta dirección se puede acceder a varios números de la revista “Le médiéviste et l’ordinateur”.

WWW MEDIEVAL RESOURCES.
Dirección URL: http://ebbs.english.vt.edu/medieval/medieval.ebbs.html

SOCIETÀ INTERNAZIONALE PER LO STUDIO DEL MEDIOEVO LATINO (S.I.S.M.E.L.).
Dirección URL:
http://sismel.meri.unifi.it/informazioni/informazioniSismel/ita/gestoreInfoSismel.HTM

MEDIOEVO LATINO.
Dirección URL:
http://sismel.meri.unifi.it/servlet/com.sismel.applicazioni.utente.LogUtente

INTERNET MEDIEVAL SOURCEBOOK.
Dirección URL: http://www.fordham.edu/halsall/sbook.html
http://www.fordham.edu/halsall/medweb/
Contiene una colección muy amplia de textos medievales “on-line”.

ORB ONLINE ENCYCLOPEDIA – MANUSCRIPT BOOKS. BOOKS AND UNIVERSITIES. MEDIEVAL AND RENAISSANCE BOOK PRODUCTION – MANUSCRIPT BOOKS.
Dirección URL: http://orb.rhodes.edu/encyclop/culture/books/medbook1.html

NETSERF: THE INTERNET CONNECTION FOR MEDIEVAL RESOURCES.
Dirección URL: http://netserf.cua.edu/default.cfm

EARLY MEDIEVAL CORPUS. SINGLE FINDS OF COINS IN THE BRITISH ISLES, 410-1180.
Dirección URL: http://www.fitzmuseum.cam.ac.uk/coins/emc.html

THE MEDIEVAL SCIENCE PAGE.

http://members.aol.com/mcnelis/medsci_index.html#Medi
Página que trata distintos aspectos de la ciencia durante la Edad Media, clasificada según las distintas ramas del saber: medicina, botánica, astronomía, etc.

ANTICHITÀ E ISTITUZIONI MEDIEVALI. RISORSE PER LA DIDATTICA E PER LA RICERCA.
Dirección URL: http://www.storia.unifi.it/_PIM/AIM/qm2.htm

SUL MEDIEVAL PAGES

URL: http://www-sul.stanford.edu/depts/ssrg/medieval/medieval.html

GLOSARIO

En este apartado incluimos por orden alfabético los términos más usuales en Internet[1]:

Base de datos. Estructura para almacenar datos en una computadora y para hacerlos accesibles por medio de una búsqueda lógica. Las bases de datos, por lo general, están conformadas por “registros” que se dividen en “campos”.
Bajar/descargar (download). Recibir datos de una computadora a otra.

Buscador. Véase “motor de búsqueda”.
Clave de búsqueda(search key). Cadena de caracteres que el usuario proporciona a un motor de búsqueda. El servicio busca títulos de documentos que contengan esa cadena.

Correo electrónico (e-mail). Un servicio que permite enviar y recibir mensajes por Internet por medio de computadoras.

Chat (tertulia, conversación). Comunicación simultánea entre dos o más personas a través de Internet. En un principio sólo era posible la conversación escrita, pero los avances tecnológicos permiten ya la conversación con audio y vídeo.

Dirección de correo electrónico (e-mail address). La combinación específica del nombre del usuario y el nombre de la computadora destino de una transmisión de e-mail. En Internet, una dirección de correo electrónico por lo general tiene la forma siguiente:persona@computadora.

Dominio (domain). Es una de las partes principales de Internet. En una dirección como la del buscador “Argos”: http://argos.evansville.edu/, cada una de las combinaciones de letras separadas por puntos argos.evansville.edu es un dominio: argos es el nombre del equipo anfitrión, el cual está mantenido por la Universidad de Evansville (evansville), que a su vez forma parte de un grupo de organizaciones educativas (edu). Si se lee el nombre de izquierda a derecha, los dominios serán más amplios cuanto más a la derecha estén. Dicho de otra forma, el dominio edu abarca todas las instituciones educativas (universidades, escuelas secundarias, etc.), el dominio evansville.edu contiene a todas las computadoras de la Universidad de Evansville.

Enlaces (links). Palabras, frases o imágenes subrayadas en un documento hipertexto que permiten desplazarse a otra parte del documento activo, a otros documentos o incluso a otros ordenadores.
FAQ(

Frequently Asked Questions o preguntas más frecuentes. Documento que contiene las respuestas a las preguntas más frecuentemente formuladas acerca de algún servicio de Internet. Muchas listas de correo y grupos de discusión cuentan con un documento FAQ que ayuda a los principiantes a entender el propósito de la discusión y evita que se repitan en forma continua las preguntas más comunes.

Freeware. Programas informáticos que se distribuyen a través de la red de forma gratuita.

FTP (File Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de Ficheros).Herramienta que permite conectarse a otros ordenadores que ofrezcan servicios FTP y tranferir ficheros o cargar software al ordenador. FTP es un sistema estándar para el intercambio de ficheros en Internet.
Hardware. Con este término se designa a la parte física de la computadora por oposición a los programas osoftware.

Hipertexto. Texto que contiene enlaces a partes del mismo documento o a otros documentos que pueden ser a su vez documentos hipertexto. Al seleccionar un enlace (suelen ir resaltados para diferenciarlos del resto del texto) automáticamente se despliega el segundo documento.

HTTP (HyperText Transfer Protocol o Protocolo de Transporte Hipertexto).

HTTP (HyperText Transfer Protocol o Protocolo de Transporte Hipertexto). Es el método que emplea World Wide Web para mover información. Permite que el servidor remoto y la herramienta de navegación trabajen conjuntamente.

HTML (HyperText Markup Language o Lenguaje de Etiquetación de Hipertexto).Es un lenguaje utilizado para mostrar documentos en World Wide Web. Este código permite que la herramienta de navegación presente información por pantalla y se pueda acceder a ella por medio de hiperenlaces.
Internauta. Nombre con el que se denomina a la persona que utiliza Internet para “navegar”.

Internet. En sentido específico (con mayúsculas) este término alude a la interconexión mundial de ordenadores. En sentido general (sin mayúsculas) se refiere a cualquier conjunto de redes interconectadas funcionando como una sola.

Listserv (electronic mailing list server o servidor de listas de correo electrónico).Programa que mantiene listas de las direcciones de correo electrónico. El usuario puede solicitar que una Listserv agregue su dirección de correo electrónico (e-mail) a la lista o la suprima.

Lista de correo (mailing list). Grupo de discusión que intercambia mensajes electrónicos acerca de un tema en particular. La lista de correo utiliza un distribuidor de correo para que un mensaje enviado a una sola dirección se despache a todas las personas de la lista. En una lista sin moderador (lista no moderada), el correo se despacha sin la intervención o modificación humana. En una lista con moderador (lista moderada), el correo llega primero a éste, quien sólo despacha el que considere apropiado para el resto del grupo.

Motor de búsqueda. Programas disponibles en Internet para realizar búsquedas en bases de datos. Permiten que el usuario encuentre la ubicación de información mediante una palabra clave.

Multimedia. Información digitalizada que combina texto, gráficos, imagen fija y en movimiento, así como sonido.

Navegador. Programa empleado para explorar Internet en busca de información.

Navegar (por Internet). Término empleado por la prensa de divulgación y que significa “uso de los servicios de Internet para rastrear información”.

Netscape. Navegador WWW creado por la empresa de ese mismo nombre y que en la actualidad se ha convertido en un estándar en este tipo de aplicaciones Internet.

Nick. Apodo o sobrenombre que identifica al usuario de ciertos servicios de Internet como, por ejemplo, un foro de debate o discusión.

On-line (en línea). Estado de un dispositivo que está actualmente conectado a otra computadora o red y que está listo para responder solicitudes.

Página principal. Nivel superior de información de un determinado centro, desde el que es posible desplazarse por los enlaces a una información adicional.

Portal. Es una página web dotada de una serie de enlaces que facilitan al usuario el acceso a diversos tipos de información y servicios desde una única página sin necesidad de buscarlos uno a uno por la red.

Protocolo. Es una definición de cómo se comportarán dos computadoras cuando se comuniquen entre sí, es decir, las reglas que dos o más computadoras deben seguir para intercambiar mensajes. Los protocolos estándar permiten que computadoras de diferentes fabricantes puedan comunicarse. Al acordar el uso de procedimientos y formatos comunes, las computadoras de distintos fabricantes pueden “hablarse” una a otra y compartir recursos.

RedIris. Red pública dependiente del C.S.I.C (Centro Superior de Investigaciones Científicas) que proporciona servicios Internet a la comunidad académica y científica española. Es el organismo que se encarga de la asignación de direcciones Internet en España.

Servidor (server). Este término puede referirse a dos conceptos:

a) Software que permite a una computadora ofrecer servicios a otra.
b) La computadora en la que está el software “servidor“.

Software. Parte lógica de la computadora (por oposición a la parte física o hardware), es decir, los programas que utilizamos con el ordenador.

Shareware. Dícese de los programas informáticos que se distribuyen a prueba, con el compromiso de pagar al autor su precio (normalmente bajo) una vez probado el programa y/o pasado cierto tiempo de uso.

Telnet. Protocolo de emulación de terminal que permite entablar conexión con una computadora remota y utilizar sus aplicaciones como si estuviera directamente conectado con ella.

Texto electrónico (e-text). Documento de texto en forma electrónica.

Upload (subir, cargar). En Internet, proceso de transferir información desde un ordenador personal a un servidor de información.

URL (Uniform Resource Locator o Localizador Uniforme de Recursos). Los URL, son un medio estándar para hacer referencia a un elemento y permiten indicar la ubicación de un recurso en Internet.

Virus. Programa que puede infectar a otros sistemas y causar daños. Los virus por lo general están escondidos dentro de un programa benigno o útil.

Web (malla, tela). Véase

WWW.
WWW. Acrónimo de World Wide Web, un servicio de Internet que permite navegar por los documentos por medio de enlaces hipertexto.

[1] Para la elaboración de este glosario hemos utilizado los siguientes trabajos: Ed Krol,

Conéctate al mundo de Internet, Guía y Catálogo, México 1995; Tom Fahey, Diccionario de Internet, México 1995, Beatriz Parra Pérez, Guía Visual de Internet, Madrid 1996; Douglas E. Comer, El Libro de Internet, México 1995 y Joaquín Mª Suárez – Óscar R. González López,Manual avanzado de Internet//, Madrid 1997.

B. RECURSOS ACTUALS PER L’ESTUDI DEL MÓN CLÀSSIC


Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo de Salamanca
Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo de la Universidad de Salamanca

Fuentes específicas de Filología clásica


Fuente: universidad de Navarra

Fuentes impresas: monografías y revistas en papel clasificadas principalmente desde F 033.000 hasta F 162.000.

Revistas online, tanto las suscritas por la UNAV como las de acceso libre

Recursos Temáticos

Bases de datos
Diccionarios
Enciclopedias

Recursos online

L’année philologique (EBSCO)

Publicada por la Société Internationale de Bibliographie Classique, es una base de datos bibliográfica especializada en obras académicas relacionadas con todos los aspectos de las civilizaciones Griega y Romana. Los temas que abarca son la literatura y la lingüística griega y latina, e incluye textos del cristianismo primitivo y de la patrística, de historia de Grecia y Roma, arte, arqueología, filosofía, religión, mitología, música, ciencia, y subespecialidades académicas, como numismática, papirología y epigrafía. Con más de 810.000 registros, incluye citas de artículos de publicaciones y libros en más de 40 idiomas. Los resúmenes son en inglés, alemán, español, francés o italiano.

Bibliotheca Teubneriana Latina

Obras latinas desde el siglo III a.C. hasta el V d.C. de al menos 500 autores romanos.
Nota: Solo desde el Campus con Internet Explorer. Cuando pida contraseña, pulsa “Aceptar”

Cetedoc Library of Christian Latin Texts

Comprende la casi totalidad de los volúmenes publicados hasta ahora en la Series Latina y la Continuatio Mediaevalis del Corpus Christianorum, a lo que se añaden textos y autores ausentes del Corpus Christianorum, pero aparecidos en otras colecciones como las Sources Chrétiennes o el Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum, es decir, más de 400 autores. La base de datos se divide en tres partes: la Biblia latina, las obras escritas entre el siglo II y el 735 y las que lo fueron entre el 736 y el 1500.
Nota: Ha de consultarse en la Mediateca

In Principio

Base de datos que contiene alrededor de 1 millón de íncipits y que abarca la literatura latina desde la Época Preclásica hasta el Renacimiento.Se trata de un proyecto de colaboración entre el Institut de Recherche et d’Histoire des Textes, el Hill Museum & Manuscript Library y la Biblioteca Nacional de Francia. Incluye todos los géneros literarios.
El software permite conocer el autor y el título del íncipit y saber qué manuscritos contiene el texto.

Patrologia Latina

Versión electrónica en texto completo de la 1ª ed. de la Patrología Latina de J.P. Migne, publicada entre 1844 y 1855. También contiene cuatro volúmenes de índices publicados entre 1862 y 1865.

La Patrologia Latina consta de los trabajos de los Padres de la Iglesia, desde Tertuliano en el año 200 d.C. hasta la muerte del Papa Inocencio III en 1216.

Nota: Solo desde el Campus con Internet Explorer. Cuando pida contraseña, pulsa “Aceptar”

Diccionarios

Database of Latin Dictionaries T
Base de datos de la editorial Brepols que contiene nueve diccionarios on line de latín: Forcellini Lex., Forcellini Onom., Lewis and Short, Blaise Patristic, Blaise Medieval, Du Cange, Firminus Verris, Anon. Montepessul. y Le Talleur.
Permite realizar búsquedas de voces latinas y no latinas, referencias textuales y textos integrales, así como búsquedas de formas lematizadas CTLO (Centro «Traditio Litterarum Occidentalium»).

Thesaurus Linguae Latinae
El Thesaurus Linguae Latinae (abreviado generalmente como ThLL o TLL) es un monumental diccionario de la lengua latina, que abarca desde sus orígenes hasta Isidoro de Sevilla († 636).
El proyecto comenzó en 1894 y la fecha prevista de finalización es el año 2050. Hasta el momento han sido publicados los tomos desde la A hasta la M, y la O. Está previsto que los volúmenes N, P y R aparezcan próximamente.

Nota: Solo desde el Campus con Internet Explorer. Cuando pida contraseña, pulsa “Aceptar”

Enciclopedias


New Pauly

Edición inglesa de DER NEUE PAULY, publicada por Verlag J.B. Metzler desde 1996.

Incluye quince volúmenes dedicados a la antigüedad Greco-Romana: cubren más de dos mil años de historia, extendiéndose desde el segundo milenio B.C. hasta la Europa medieval temprana. Especial énfasis en la interacción entre la cultura Greco-Romana y las culturas semítica, céltica, germánica, y eslava por una parte; y por otra judaísmo, cristianismo e Islam antiguos.

Cinco volúmenes (tradición clásica): se refieren a la antigüedad clásica, y al proceso de interpretación y evaluación de la herencia antigua. Muchas entradas se aclaran con los mapas y las ilustraciones. Además, incluye referencias bibliográficas actualizadas.

Colecciones digitales


Otros portales


Novedades DADUN

Contenido de la guía


En esta guía encontrarás una selección de fuentes impresas y online que contienen información específica sobre Filología clásica

Si conoces algún recurso de interés, no dudes en compartirlo con nosotros

Esta guía se relaciona y complementa con otras:

Revistas


Aegyptus: rivista italiana di egittologia e di papirologia – papel

Analecta Malacitana – papel y online

Ancient society – papel y online

L’année épigraphique: revue des publications épigraphiques relatives à l’antiquité romaine – papel

Athenaeum: studi periodici di letteratura e storia dell’antichità – papel y online

Chiron – papel

Classical philology – papel y online

Classical quarterly – papel y online

Classical review – papel y online

Emerita: revista de Lingüística y Filología clásica – papel y online

Epigraphica: rivista italiana di epigrafia – papel

Estudios clásicos – papel y online

Gnomon: kritische Zeitschrift für die gesamte klassische Altertumswissenschaft – papel

Harvard studies in Classical Philology – papel y online

Greece and Rome – online

Hermes: Zeitschrift für klassische Philologie – papel

Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte – papel y online

Jahrbuch für Antike und Christentum – papel

Klio: Beiträge zur alten Geschichte – papel

Journal of Greek linguistics – online

Journal of Roman studies – papel y online

The journal of medieval latin: a publication of the North American Association of Medieval Latin – papel

Latomus: revue d’études latines – papel

Lustrum: internationale Forschungsberichte aus dem Bereich des klassischen Altertums – papel

Medioevo latino: bolletino bibliografico della cultura europea dal secolo VI al XIII – papel

Mnemosyne – papel y online

Museum helveticum – papel y online

Philologus: Zeitschrift für das klassische Altertum und sein Nachleben – papel y online

Revue de philologie, de littérature et d’histoire anciennes – papel y online

Revue des études anciennes – papel y online

Revue des études grecques – papel y online

Revue des études latines – papel

Rivista di Filologia e di istruzione classica – papel

Rivista storica dell’Antichità – papel

Supplementa italica – papel

Supplementum epigraphicum graecum – papel
Anchor

Dónde publicar


Según SCImago

Según IN-RECH

 

Instituciones y organismos


AADEC (Asociación Argentina de Estudios Clásicos)

AALG (Asociación Andaluza de Latín y Griego)

AIER (Asociación Interdisciplinar de Estudios Romanos)

American Philological Association

ARLT (The Association for Latin Teaching)

The Classical Association

Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo de la Universidad de Salamanca

Fédération Internationale des Associations d’Études Classiques

Instituto de Estudios Humanísticos

Sociedad de Estudios Latinos

Sociedad Española de Estudios Clásicos