Activitats extraescolars i complementàries
- Finalitat
Cordinador d’AEIC: vicedirecció
Procés de concessió: PDD, PAEIC, PGA, CONSELL ESCOLAR
Procés intern de gestió: Formulari, calendari de substicions
Procés extern de gestió:……………………………………………… - PROTOCOLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS, CULTURALES Y EXTRAESCOLARES CURSO 2013-2014.
- MODELO AUTORIZACIÓN SALIDAS
Programació detallada de l’activitat: continguts, procediment, competències
Competencias básicas de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
Las competencias básicas son aquellas que permiten poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos y, que deben haberse desarrollado al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr la realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.
Con las materias del currículo de la Educación secundaria obligatoria se pretende que todos los alumnos y las alumnas alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las materias contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias materias. Es en el currículo de cada una de ellas donde han de buscarse los referentes que permitan el desarrollo y adquisición de las competencias en esta etapa. Así pues, en cada materia se incluyen referencias explícitas acerca de su contribución a aquellas competencias básicas a las que se orienta en mayor medida. Por otro lado, tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluación, sirven de referencia para valorar el progresivo grado de su adquisición.
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias básicas:
Competencia en comunicación lingüística.
Competencia matemática.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.
Autonomía e iniciativa personal.
Normativa de Las Actividades Extraescolares
Actividades-Extraescolares-Normativa
Las Actividades Extraescolares son entendidas como un complemento a la educación formal que el alumno/a recibe en su centro educativo. Con la entrada en vigor de la LOMCE existe mucho desconcierto respecto a la normativa de estas actividades. ¿Quieres conocer cómo se encuentran las actividades extraescolares en términos legales?
Las actividades extraescolares en términos generales han quedado siempre definidas en el artículo 51 de la Ley Orgánica de Derecho a la Educación 8/1985 del 3 de julio. Por ello, han sido reconocidas como un derecho que tiene el alumnado a tener la posibilidad de disfrutar de las mismas. Este título ha sido modificado por la nueva Ley de educación que ya se encuentra en vigor, esta es la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (la LOMCE).
Pues bien, conviene señalar que esta nueva ley menciona aspectos que cambia de la Ley de Derecho a la educación, pero no modifica ningún aspecto en materia de actividades extraescolares. Pero en temas más tangibles de las actividades extraescolares como es el uso, como es la cesión de espacios etc. La ley deja espacio a las comunidades autónomas para su legislación. En este artículo me centraré en la referente a la Comunidad de Madrid.
Normativa de Actividades Extraescolares en Madrid
La Legislación de Madrid engloba varias órdenes ministeriales diferenciando las de los colegios públicos Orden 1688/2011, de 29 de abril y la de los centros concertados por el Real decreto 1964/1995 del 20 de octubre. Ambos documentos reconocer impulsar dichas actividades por su importancia en el alumno ya que son una contribución a la formación integral de los alumnos por su carácter complementario de la formación académica que reciben en el horario escolar, al mismo tiempo que cumplen una función de apoyo a la conciliación de la vida familiar y laboral.
Centros públicos: reconoce dos tipos de actividades complementarias; las actividades extraescolares (apoyo al estudio, deportes, artísticas, refuerzo de idiomas, desayunos y meriendas, otras con autorización de la Consejería de educación) y las vacaciones en inglés. Ambas deben desarrollarse en periodos vacacionales o fuera del horario escolar, pueden realizarlas tanto alumnos del centro como alumnos de otros centros educativos (siempre que sean de la misma edad que el resto de participantes). Estas actividades deben aprobarse por los padres y los docentes del centro y deben seguir un programa al que pueda acceder cualquier miembro de la comunidad educativa.
Vacaciones en inglés: la ley refleja que son actividades a realizar fuera del horario lectivo, y como norma general deben desarrollarse al menos en dos tercios en lengua inglesa e incluir actividades de oci y culturales de interés para la formación de los alumnos/as.
Centros concertados: establece que debe aprobarse en consejo escolar previa aprobación del titular del centro educativo. Hace una distinción entre complementarias (actividades gratuitas dentro del horario escolar) y extraescolares actividades fuera del horario escolar. La ley recalca que las actividades extraescolares no deben sustituir a los contenidos específicos del currículo de las materias obligatorias de los estudiantes. Y que cada centro tiene autonomía para ofertar las actividades extraescolares que desee.
Como las leyes educativas en España cambian bastante, os recomiendo que os informéis de todos sus cambios en la página del BOE o del BOCAM. O que consultéis a los directores de los centros educativos, son ellos los que realmente están al día en materia de legislación educativa. Si tras leer el artículo queréis ver la variedad de actividades que se pueden ofertar en centros públicos y concertados os dejo el catálogo de las actividades extraescolares de Alventus.
Actividades Extraescolares Versus Actividades Complementarias
Actividades Extraescolares VS Actividades Complementarias
Actividades Extraescolares VS Actividades Complementarias
Hablar de Actividades Extraescolares no es lo mismo que hablar de Actividades Complementarias. Aunque genere muchas dudas esto es así, ¿queréis saber por qué?
Educación formal versus Educación No Formal
La educación formal o formación reglada es aquella que reciben el alumnado del centro educativo sea de primaria, secundaria, ciclos formativos o de la universidad. Es aquella enseñanza que marca el ministerio y la consejería de educación, cuyas materias son dictaminadas por la autoridad competente y los contenidos de los mismos reglados por ley. El objetivo de esta es la igualdad de formación recibida en todas las etapas educativas.
En palabras simples, es el conjunto de asignaturas y objetivos que los alumnos deben alcanzar para obtener el título de primaria, el graduado escolar o el certificado oportuno. Para mantener una equidad, todo aquel que la curse debe alcanzar los mismos objetivos y estudiar asignaturas similares en cualquier centro educativo de toda España.
La formación no reglada o educación no formal es aquella de la que se encargan los especialistas en ocio y tiempo libre (monitores y coordinadores) que sirve como complemento educativo de la educación formal (por ejemplo en materia de educación en valores). Sus contenidos son abiertos y de llevar a cabo esta enseñanza pueden encargarse tanto profesores de los centros, como empresas de actividades extraescolares, como las AMPAs o como en la mayor parte de los casos; todos juntos. Y tanto la oferta como los contenidos pueden ser diferentes en todos los centros educativos de España. Entendiendo esto ya podemos comenzar a hablar de…
Las Actividades Complementarias
Estas son las que se realizan en horario escolar y por ello, son obligatorias. Estas actividades están incluidas en las programaciones de los profesores de cada materia como complemento específico (por ejemplo visitar el Reina Sofía en la programación de Conocimiento del Medio o Historia del Arte, y realizar un huerto como complemento de conocimiento del medio o Ciencias Naturales). se tienen que aprobar en los departamentos didácticos.
Las extraescolares no son obligatorias cursarlas, pero sí ofertarlas, pueden o no formar parte del currículo, se llevan a cabo fuera del horario escolar y se organizan por cualquier parte de la comunidad educativa, en concreto suelen encargarse las AMPA.
Desde Alventus consideramos muy relevantes las Actividades Extraescolares y las actividades complementarias ya que además de causar una marca de diferencia en los centros educativos integran una variedad de contenidos vitales para los alumnos. ¿Consideráis relevantes las actividades extraescolares? ¿y las actividades Complementarias?
EXEMPLES D’ACTIVITATS EXTRAESCOLARS : LA MITOLOGIA A LA CIUTAT
Table of Contents
RECORREGUT MITOLÒGIC PER MADRID
Paseo mitológico por_Madrid
- 1. MADRID, UN PASEO MITOLÓGICO.
- 2. Cibeles • Diosa frigia que representa la madre Tierra. • Asociada con Rea, la madre de los dioses olímpicos. • Representada con una corona con forma de torre y sentada en un carro tirado por dos leones. • Los leones son Hipómenes y Atalanta.
- 3. Neptuno • Poseidón en la mitología griega • Dios de las aguas y hermano de Zeus o Júpiter • Representado sobre un carro con forma de concha tirado por dos caballos marinos, una serpiente enroscada en una mano y en la otra un tridente
- 4. Paseo de Recoletos frente al hotel Palace y el Museo del Prado
- 5. Estatua de Apolo • Dios de la belleza, del sol y de las bellas artes. • Situado entre las de Cibeles y Apolo en el paseo de Recoletos • Las estatuas inferiores representan las cuatros estaciones. • Mandada construir a Ventura Rodríguez por Carlos III
- 6. Círculo de Bellas Artes •Es una fundación privada sin ánimo de lucro que surgió como iniciativa de varios artistas. •Está situada en la Calle Alcalá •En la azotea tiene una escultura de Atenea, diosa de la sabiduría y la guerra.
- 7. • Atenea diosa de la sabiduría, la guerra y las artes manuales. • Minerva en Roma • Representada con peplo, casco, escudo y lanza. • Suele acompañarla una lechuza. Museo etnológico
- 8. Atenea Arco de triunfo de Moncloa
- 9. Atenea y Ares
- 10. Mercurio Edificio de la Bolsa de Madrid
- 11. Mercurio • Hermes en griego, Mercurio en latín. • Dios del comercio, de las encrucijadas, de los viajeros, encargado de llevar las almas al mundo de los muertos. • Hijo de Zeus y Maya. • Representado con un casco y unas sandalias aladas; suele llevar un pequeño bastón, llamado caduceo con unas serpientes enroscadas.
- 12. Mercurio Imagen de Mercurio en el Banco de España
- 13. Museo del Prado Palacio de Villanueva, sede del Museo del Prado
- 14. Museo del Prado • Construido en época de Carlos III por Juan de Villanueva. • En uno de sus frisos aparece el rey Fernando VII rodeado de dioses, que contribuyó a su restauración y a convertirlo en museo de artes
- 15. La Victoria alada • Nike diosa de la victoria. • Capaz de correr o volar con gran rapidez
- 16. Ministerio de Agricultura PEGASO
- 17. Quimera • Quimeras en la estación de Atocha. • Es un monstruo horrendo con patas de dragón y una cabeza de león que vomita fuego por la boca. • La quimera fue muerta por Belerofonte con la ayuda de Pegaso.
- 18. Esfinge • Demonio de destrucción y mala suerte, con rostro de mujer, cuerpo de león y alas de ave. • Murió después de que Edipo adivinara el acertijo que le propuso. Esfinge del Museo Arqueológico Esfinge del Retiro
- 19. Ave Fénix • Ave mitológica del tamaño de un águila, con plumaje rojo, anaranjado y amarillo, incandescente, de fuerte pico y garras. • Era un ave fabulosa que se consumía cada 500 áños para volver a resurgir de sus propias cenizas. Ave Fenix en el edificio de la Mutua en la Castellana
- 20. Ave Fénix Hotel Trip Fenix en la plaza de Colón
- 21. El carro de la Aurora Edificio de la Aurora Polar en Recoletos 4
- 22. IES CABO DE LA HUERTA. 2015
RECORREGUT MITOLÒGIC PER VALENCIA
- 1. HÉROES Y DIOSES DE PIEDRA EN VALENCIA Elena Gallardo Paúls
- 2. Este documento fue presentado como libro de Cultura clásica en la Convocatoria de PREMIOS 2009 de la Dirección General de Evaluación, Innovación y Calidad Educativa y de la Formación Profesional, de la Comunitat Valenciana a materiales didácticos, modalidad A (Educación Secundaria), dirigidos a la mejora del rendimiento del alumnado en la enseñanza Básica, obteniendo el 2º PREMIO.
- 3. 3 ÍNDICE 1. HÉROES Y DIOSES EN LA LONJA DE VALENCIA 2. DIOSES DEL PALACIO DEL MARQUÉS DE DOS AGUAS 3. JARDINES DE LA CIUDAD: • JARDINES DE PORTONS Y JARDINES DEL REAL • JARDINES DE MONFORTE • JARDÍN DE LAS HESPÉRIDES • JARDINES DEL ANTIGUO HOSPITAL 4. OTRAS REPRESENTACIONES DE LOS DIOSES OLÍMPICOS EN VALENCIA 5. REFERENTES CLÁSICOS EN VALENCIA.
- 4. HÉROES Y DIOSES EN LA LONJA
- 5. 5 MEDALLONES DE LA LONJA, “TEMPLO DE LA FAMA” VALENCIA, 1483, PROYECTO DE PERE COMPTE CUARENTA MEDALLONES EN VEINTE PAREJAS JARDÍN INTERIOR
- 6. DIOSES EN EL CONSULADO DEL MAR HERMES/ MERCURIO, DIOS DEL COMERCIO, SE REPRESENTA CON UN SOMBRERO DE ALA ANCHA, LLAMADO PETASO, QUE GENERALMENTE LLEVA UNAS ALAS, SÍMBOLO DE SU RAPIDEZ EN LA FUNCIÓN DE MENSAJERO DE LOS DIOSES. Maia, la hija mayor, se unió a Zeus en una gruta del monte Cilene y trajo al mundo a Hermes. […] Zeus hizo de él su mensajero personal y de los dioses infernales” (Apolod. Bibl. III, 10, 2-ss) 6
- 7. 7 MEDALLONES DE LA FAMA SE HA QUERIDO VER, EN ESTOS BUSTOS, LA REPRESENTACIÓN DE EMPERADORES Y PERSONAJES MÍTICOS COMO HELENA Y MENELAO, HÉCTOR Y ANDRÓMACA, FILIS Y DEMOFÓN, CLEOPATRA Y MARCO ANTONIO, PÍRAMO Y TISBE …
- 8. 8 1. ACTIVIDADES HÉROES Y DIOSES EN LA LONJA DE VALENCIA 1. Busca información sobre la Lonja y elabora, en quince líneas, una descripción de la misma que lleve por título “El palacio de la fama” 2. Escribe en inglés/francés la información anterior dándole formato de invitación a los turistas para visitar la Lonja (actividad en grupos) 3. ¿Por qué elemento reconoces a Hermes? Busca más imágenes del dios y razona los elementos que permiten reconocerlo. 4. ¿Por qué motivo crees que aparece su imagen en una Lonja? Relaciona tu respuesta con la fachada del Banco de España de la calle de las Barcas (Diapos. 79) 5. Busca imágenes de la fachada del Banco de España de Madrid ¿Cuál es el dios presente? ¿Qué elementos le delatan? 6. Entre los personajes míticos que se han querido ver en los medallones de la fachada de la Lonja, selecciona dos parejas y redacta brevemente quién es quién, como si fuera la descripción que encontrarías en un diccionario de mitología (Hermes Y Nereo, Ares y Crono, Hefesto y Apolo, Hera y Zeus, Antifrite y Poseidón, Hades y Perséfone, Calíope y Eagro, Deyanira y Heraclés, Perseo y Andrómeda, Prometeo y Clímene, Orfeo y Eurídice, Héctor y Andrómaca, Odiseo y Penélope, Helena y Menelao) 7. Traduce ese mito al Valenciano y cuélgalo en el blog, ilustrándolo con fotos, dibujos, etc.
- 9. EL PALACIO DEL MARQUÉS DE DOS AGUAS
- 10. PALACIO MARQUÉS DE DOS AGUAS EL PALACIO, QUE YA APARECE EN EL PLANO DEL PADRE TOSCA DE 1704, SUFRIÓ SU PRIMERA REFORMA EN 1740, A CARGO DE HIPÓLITO ROVIRA. DE ENTONCES 10 DATA LA FACHADA, CONSTRUÍDA EN ALABASTRO POR IGNACIO VERGARA.
- 11. 11 PALACIO MARQUÉS DE DOS AGUAS SIRENA, GENIO MARINO MITAD MUJER, MITAD AVE LAS SIRENAS ERAN MUCHACHAS COMPAÑERAS DE PERSÉFONE QUE, CUANDO ÉSTA FUE RAPTADA, PIDIERON A LOS DIOSES QUE LES DIESEN ALAS PARA PODER BUSCARLA POR TIERRA Y POR MAR.
- 12. 12 PALACIO MARQUÉS DE DOS AGUAS EOS /AURORA, HIJA DE LOS TITANES HIPERIÓN Y TÍA. EOS, LA DE AZAFRANADO PEPLO, SE LEVANTA CADA DÍA CON SU TÚNICA DE ORO PARA DISOLVER LA OSCURIDAD Y ENCENDER CON SU ANTORCHA LA LUZ DE LA MAÑANA. DESDE SU CARRO, QUE PRECEDE AL DEL SOL, ESPARCE FLORES POR EL CAMINO… “Cuando se descubrió la hija de la Mañana, la Aurora de rosáceos dedos, envié algunos compañeros a la morada de Circe” (Od, XII, 7)
- 13. 13 PALACIO MARQUÉS DE DOS AGUAS DEMÉTER ATENEA EL ACTUAL VESTÍBULO CERRADO SUSTI-TUYE A UN ANTIGUO PATIO DE LUCES CON JARDÍN QUE SE DECORÓ DE MANERA BARROCA EN LA REFORMA DE 1867. LA FUENTE QUE AÚN SE CONSERVA ES IDÉNTICA A UNA DE LOS JARDINES DE MONFORTE. DEMÉTER ARQ. FUENTE ORIGINARIA DEL PATIO DEL EMBAJADOR VICH ESC.
- 14. 14 PALACIO MARQUÉS DE DOS AGUAS DEMÉTER (CERES), CON EL RAMO DE ESPIGAS Y LAS FLORES, Y ATENEA (MINERVA) CON EL ESCUDO Y EL CASCO, SUJETANDO LA LANZA. ALEGORÍAS DE BARRO COCIDO DE FRANCINI Y JOSÉ NICOLI. (REFORMA DE VICENTE DASÍ LLUESMA ENTRE 1854 Y 1867) DEMÉTER, DIOSA DE LA AGRICULTURA ATENEA, DIOSA DE LA SABIDURÍA
- 15. 15 PALACIO MARQUÉS DE DOS AGUAS ATENEA, DIOSA DE LAS ARTES Y LA SABIDURÍA MEDUSA EN LA ÉGIDA ATENEA, DIOSA DE LA GUERRA LANZA, CASCO Y ESCUDO, CON LA CABEZA DE MEDUSA, UNA DE LAS TRES GORGONAS
- 16. 16 PALACIO MARQUÉS DE DOS AGUAS APOLO, DIOS DE LAS ARTES LIRA ÁRTEMIS, DIOSA DE LA CAZA CIERVOS Y ARCO CON FLECHAS. MEDIA LUNA EN EL PELO.
- 17. 17 PALACIO MARQUÉS DE DOS AGUAS HERMES, DIOS DEL COMERCIO CADUCEO, PETASO CON ALAS POSEIDÓN, DIOS DEL MAR BARBA Y TRIDENTE, DELFINES Y SERES MARINOS…
- 18. 18 PALACIO MARQUÉS DE DOS AGUAS APOLO ATENEA DIONISO FLORA DEMÉTER HELIOS
- 19. PALACIO MARQUÉS DE DOS AGUAS 19 DEMÉTER, CON FRUTOS, SÍMBOLO DE LAS COSECHAS. TAMBIÉN SUELE REPRESENTARSE ASÍ A LA DIOSA POMONA, DIVINIDAD AGRÍCOLA ROMANA. FLORA, LA NINFA GRIEGA CLORIS, SEGÚN OVIDIO. Misma estatua en Monforte
- 20. 20 2. ACTIVIDADES DIOSES DEL PALACIO DEL MARQUÉS DE DOS AGUAS 1. Busca información sobre el Palacio y elabora, en quince líneas, una descripción de la fachada que lleve por título “Valencia, entre dos ríos” 2. ¿Qué es el “Plano del padre Tosca? 3. Escribe en inglés/francés la información anterior dándole formato de invitación a los turistas para visitar el Palacio. 4. Investiga por qué las sirenas, en la actualidad, se representan como seres acuáticos. 5. Lee la aventura de Ulises con las sirenas y haz un resumen en diez líneas (en castellano, valenciano o inglés/francés) 6. Busca representaciones iconográficas de este episodio (vasos de cerámica ática, mosaicos, Theodor van Thulden, Herbert James Draper, Waterhouse…) y compara las distintas representaciones. 7. Busca la genealogía de Eos, Helios y Selene en la Teogonía de Hesíoso (v.371-ss) y haz un árbol que incluya los orígenes y la descendencia de estos tres dioses. ¿Cuáles son los atributos que permiten reconocerlos? 8. Eos se conoce como la de rosáceos dedos, la de azafranado peplo. Busca qué es un epíteto y señala otros epítetos de héroes o dioses como Aquiles, Héctor, Hermes, Edipo… 9. Haz una visita al palacio y construye tu propia presentación con imágenes de los dioses que allí encuentres (gravados, frescos, relieves, esculturas… hay muchos más). Intenta encontrar el significado de las alegorías que rodean las ventanas del patio interior. Súbelo al blog.
- 21. ESCULTURAS EN LOS JARDINES DE LA CIUDAD
- 22. 22 JARDINES DE PORTONS DE PATRAIX, S.XVII. (Desaparecido 1818) APOLO ÁRTEMIS (Diana) HADES (Plutón) AFRODITA (Venus) TRITÓN POSEIDÓN (Neptuno) DIONISO DEMÉTER (Ceres) FLORA ? ? ? ESCULTURAS DE JACOBO PONZANELLI, escultor genovés de finales del XVII. EL BARRIO DE PATRAIX RECLAMA SU DEVOLUCIÓN AL AYUNTAMIENTO.
- 23. 23 JARDINES DEL REAL (Viveros) VENUS /AFRODITA (Ponzanelli). HAY DOS VERSIONES DE SU NACIMIENTO: HIJA DE URANO O DE ZEUS. AQUÍ SE REFLEJA LA PRIMERA VERSIÓN Y ESTÁ APOYADA EN UN DELFÍN. “Va y viene por el éter y en las olas del mar reside Cipris; de ella surgió todo. Ella es la que siembra y otorga el amor, del que procedemos todos los que vivimos en la tierra” (Eur. Hipólito, 449)
- 24. 24 JARDINES DEL REAL (Viveros) HIJO DE ZEUS Y LETO, Y HERMANO GEMELO DE ÁRTEMIS /DIANA. APOLO (Ponzanelli) CON LA LIRA, COMO DIOS DE LA MÚSICA. LA LIRA DE APOLO SE ASOCIA AÚN CON LA MÚSICA. (Escudo de la Sociedad Coral EL MICALET, Valencia)
- 25. 25 JARDINES DEL REAL (Viveros) DIANA /ÁRTEMIS (Ponzanelli) CON EL ARCO Y LAS FLECHAS HIJA DE ZEUS Y LETO, NACIÓ LA PRIMERA Y AYUDÓ A APOLO A NACER. LOS DOS SON CERTEROS ARQUEROS.
- 26. 26 JARDINES DEL REAL (Viveros) PLUTÓN / HADES (Ponzanelli). OTROS INTERPRETAN QUE SE TRATA DE CRONO HADES, “EL INVISIBLE”, ES EL DIOS DE LOS MUERTOS PODRÍA SER EROS/ CUPIDO, EL DIOS DEL AMOR, CON UNA GRAN CUERNO DE LA ABUNDANCIA, EN VEZ DEL TÍPICO ARCO Y LAS FLECHAS.
- 27. 27 JARDINES DEL REAL (Viveros) FLORA (F. FONT BLANCH 1933, en mármol de Carrara) POSEIDÓN/ NEPTUNO GOBIERNA SOBRE EL MAR Y LAS OLAS, LAS TEMPESTADES, LOS MANANTIALES, LOS LAGOS… SOMETIENDO EL AGUA A GOLPE DE TRIDENTE.
- 28. 28 3.1. ACTIVIDADES JARDINES DE PORTONS Y JARDINES DEL REAL 1. Busca la relación que existe entre los dioses representados en las esculturas de los Jardines del Real y plásmala en un árbol genealógico. 2. ¿Quién fue Ponzanelli? 3. ¿Por qué los Jardines de Viveros se llamaban Jardines del Real? ¿Por qué el desaparecido Huerto de Portons tenía este nombre? Busca un plano de la ciudad de Valencia del s.XVII y sitúa ambos Jardines 4. ¿Quién fue Tritón? (Cf. Hes. Teog. 930-ss) 5. Redacta brevemente las dos versiones del nacimiento de Afrodita. Traduce una de ellas al valenciano y otra al inglés. 6. Apolo y Ártemis son gemelos ¿Puedes establecer semejanzas entre ellos? Busca representaciones de ambos dioses en cuadros e intenta reconocer sus atributos.
- 29. 29 JARDINES DE MONFORTE COMPRADO EN 1849 POR EL MARQUÉS DE SANJUAN, QUE LOS LLENÓ DE ESCULTURAS TRAÍDAS DE ITALIA. COMPITIÓ EN HERMOSURA CON EL DESAPARECIDO “HORT DE LES FRESES”
- 30. 30 DIONISO/ BACO (MONFORTE) -DIONISO, EL DOS VECES NACIDO, HIJO DE ZEUS Y SEMELE, QUE QUEDÓ INCINERADA CUANDO ZEUS SE LE APARECIÓ EN TODA SU GLORIA. -DIOS DEL VINO, CON LA COPA ALZADA EN UNA MANO Y LA UVA EN LA OTRA. -PIEL DE PANTERA O NEBRIS, SÍMBOLO DE SU INCURSIÓN EN INDIA. ESCULTURA ORIGINARIA DEL JARDÍN, (1849)
- 31. 31 HERMES/MERCURIO (MONFORTE) AL NACER DEL MUSLO DE ZEUS, DIONISO FUE CONFIADO A HERMES PARA ALEJARLO DE LA IRA DE HERA. HERMES LLEVA UN SOMBRERO DE ALA ANCHA, EL PETASO, CON ALAS QUE SEÑALAN SU RAPIDEZ EN DESPLAZARSE COMO MENSAJERO DE LOS DIOSES. LA CLÁMIDE O CAPA ALUDE TAMBIÉN A SUS VIAJES. A VECES LLEVA SANDALIAS ALADAS. LA BOLSA EN UNA MANO LO IDENTIFICA COMO DIOS DEL COMERCIO (Y DE LOS LADRONES!) EN LA OTRA LLEVA UN CADUCEO, EL CAYADO DE ORO QUE APOLO UTILIZABA PARA CUIDAR LOS REBAÑOS, Y QUE LE DIO A CAMBIO DE LA FLAUTA (Imagen antes de sufrir la mutilación) ESCULTURA ORIGINARIA DEL JARDÍN, (1849), actualmente “decapitada”.
- 32. 32 DIONISO / BACO (MONFORTE) DIONISO FUE TRANSFORMADO EN CABRITO PARA QUE HERA NO LO ENCONTRARA ESCULTURAS ORIGINARIAS DEL JARDÍN, (1849) TRANSFORMÓ EN DELFINES A LOS PIRATAS QUE INTENTARON VENDERLO
- 33. 33 HEBE (MONFORTE) HEBE, DIOSA DE LA JUVENTUD, ERA LA COPERA DE LOS DIOSES ANTES DE GANÍMEDES. LLEVA UN CÁLIZ EN LA MANO Y UNA JARRA. HIJA DE HERA Y ZEUS. ESPOSA DE HERACLÉS (HÉRCULES)
- 34. 34 CALÍOPE O CLÍO (MONFORTE) LA FIGURA TIENE EN LA MANO UN ROLLO DE PAPIRO, Y ASÍ SUELE REPRESENTARSE A CALÍOPE, MUSA DE LA CIENCIA EN GENERAL (Y DE LA MÚSICA) Y A CLÍO, MUSA DE LA HISTORIA, QUE TAMBIÉN PUEDE LLEVAR UN LIBRO. TAMBIEN HAY ESCULTURAS DE ATENEA QUE TIENEN EN LA MANO EL MISMO OBJETO, COMO SE OBSERVA EN LA IMAGEN SUPERIOR, DE UNA ESTATUA DE LA DIOSA (s.II d.C) DEL MUSEO NACIONAL DE NÁPOLES.
- 35. 35 POSEIDÓN /NEPTUNO (MONFORTE) POSEIDÓN CORONADO DE REY DE LOS MARES. EN LAS DOS REPRESENTACIONES APARECE CON ANIMALES MARINOS ESCULTURA ORIGINARIA DEL JARDÍN, (1849)
- 36. 36 FLORA (MONFORTE) SUJETA UNA FLOR EN SU MANO, QUIZÁS LA QUE ENTREGÓ A HERA (JUNO) PARA QUE PUDIESE ENGENDRAR A ARES (MARTE) SIN INTERVENCIÓN DE ZEUS (JÚPITER), TAL COMO RELATA OVIDIO… ES LA FLOR DE ÓLENO, QUE PRODUCE FECUNDIDAD SÓLO CON TOCARLA… ESCULTURA ORIGINARIA DEL JARDÍN, (1849)
- 37. 37 CERES /DEMÉTER (MONFORTE) DIOSA DE LA AGRICULTURA, SUELE LLEVAR UNA ESPIGA, UN NARCISO O UNA AMAPOLA EN UNA MANO. TAMBIÉN UNA CESTA O CANASTA. ESCULTURA ORIGINARIA DEL JARDÍN, (1849)
- 38. 38 OTRAS ESTATUAS (MONFORTE) SÓFOCLES LA VEJEZ DAFNIS Y CLOE EL PASTOR DAFNIS ES UN SEMIDIOS, HIJO DE HERMES, Y CLOE ES UNA NINFA. PERSONAJES QUE PASAN A LA MITOLOGÍA POR LA NOVELA BUCÓLICA DE LONGO ESCULTURAS ORIGINARIAS DEL JARDÍN, (1849)
- 39. 39 JARDINES DE MONFORTE África América Asia Europa (león) (caimán) (elefante?) (caballo) RÉPLICAS EXACTAS EN LOS JARDINES DE PARCENT
- 40. 40 3.2. ACTIVIDADES JARDINES DE MONFORTE 1. Resume la Historia del Jardín ¿Para dónde fueron realizados los leones del palacete? 2. Visita el jardín y realiza una presentación con las estatuas que encuentres en él y con las de los Jardines de Viveros. Cerca, en la Avenida Blasco Ibáñez, tienes también una imagen de Atenea que puedes incluir. 3. ¿Quién fue Semele y cuál es su historia? 4. En la parte del palacete hay unos bustos que no se sabe muy bien de quiénes son. En uno de ellos, sí que puedes detectar un atributo que te haga pensar que es una divinidad griega ¿lo encuentras? 5. Busca información del mito de Dafnis y Cloe y realiza un resumen en valenciano o en inglés/francés. 6. ¿Qué relación hay entre Hebe y Ganímedes? Lee el Diálogo de los dioses V, de Luciano para informarte. 7. Compara esta imagen de Hebe con la escultura del mismo nombre de Antonio Cánova. ¿Qué diferencias puedes señalar? 8. Haz un resumen de las aventuras de Hermes desde su nacimiento (en Luciano, Diálogo de los dioses VII, tienes su nacimiento) 9. Cita el nombre de las Siete musas y su área de influencia. Ilústralo con imágenes de cuadros o esculturas. 10. ¿Por qué y cómo llega a ser Poseidón el Rey del mar? 11. Infórmate sobre el pintor Santiago Rusiñol Prats ¿Qué reproduce su cuadro Jardín Neoclásico , pintado en 1890? Busca otro cuadro que se llama Jardín de Monforte y descríbelo. Haz un post sobre este autor.
- 41. 41 JARDÍN DE LAS HESPÉRIDES EN EL ÚLTIMO DE LOS DOCE TRABAJOS DE HÉRCULES, EL HÉROE DEBE ROBAR LAS MANZANAS DE ORO QUE GUARDA EL DRAGÓN LABDON CON LAS NINFAS HESPÉRIDES, LO QUE LOGRA TRAS MATAR AL DRAGÓN. LAS HESPÉRIDES, DESESPERADAS, SE CONVIRTIERON EN ÁRBOLES: OLMO, HÉRACLES VA CUBIERTO CON UNA PIEL DE SAUCE Y ÁLAMO. LEÓN. EL DRAGÓN SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN SERPIENTE, Y ASÍ SERÁ CONVERTIDO EN CONSTELACIÓN. M.Palfy
- 42. 42 JARDÍN DE LAS HESPÉRIDES NINFA TRANSFORMÁNDOSE EN ÁRBOL (M. A. PALFY,2000) VENUS/AFRODITA (M.PALFY) LA VENUS LATINA ERA PROTECTORA DE LOS HUERTOS. FUE ASIMILADA POSTERIORMENTE A AFRODITA (s.II aC)
- 43. 43 JARDINES DEL HOSPITAL Apolo Corónide ASCLEPIO ESCULAPIO /ASCLEPIO, DIOS DE LA MEDICINA (Obra de AIXA) LLEVARÍA EN LA MANO LA VARA DE ASCLEPIO Y UNA BEBIDA CURATIVA ANTIGUA FACULTAD DE MEDICINA, DERRIBADA EN 1974.
- 44. 44 JARDINES DEL HOSPITAL HIPÓCRATES DE COS (460), MÉDICO GRIEGO CONSIDERADO EL PADRE DE LA MEDICINA
- 45. 45 ACTUAL FACULTAD DE MEDICINA ARS MEDENDI
- 46. Pedestal de caliza gris que debió tener encima una estatua. Dice: ASCLEPIO DEO L.CORNELIVS HYGINUS SEVIR AVGUSTALIS: “El sevir Augustal, Lucio Cornelio al dios Asclepio” 46 ASCLEPIO /ESCULAPIO Lápidas de pedestales empotradas en 1652 en la FACHADA de la BASÍLICA DE LOS DESAMPARADOS.
- 47. 47 3.3. ACTIVIDADES JARDÍN DE LAS HESPÉRIDES Y JARDINES DEL HOSPITAL 1. ¿Quiénes son las Hespérides? Busca sus nombres. 2. ¿Qué pone en las puertas del Jardín del Paseo de la Pechina y de la Calle Beato Gaspar Bono? Tradúcelo al francés/inglés y al valenciano 3. Busca los trabajos de Hércules (Heraclés en griego) y redacta la historia de la manzana de oro. 4. Enumera en inglés/francés, los doce trabajos de Hércules 5. Busca algo sobre el escultor M.Palfy y haz un post sobre él 6. ¿Quién fue Quirón? 7. Relaciona: Asclepio, Esculapio, Hipócrates de Cos. 8. La moderna facultad de medicina de Valencia tiene en su fachada una escultura que sujeta un libro con una inscripción en latín ¿Qué significa? 9. ¿Qué opinas del deterioro de estas estatuas (Esculapio; Dioniso, Hermes, Neptuno…en Monforte; las alegorías en Parcent…? ¿Te parece que las estatuas de tantos años deben estar en lugares públicos o en Museos? ¿Deberían poder cambiarse las de los espacios públicos y dar paso a otras más modernas? RAZONA todas tus opiniones.
- 48. OTRAS REPRESEN-TACIONES DE LOS DIOSES DEL OLIMPO
- 49. 49 TEOGONÍA de HESIODO (s.VIII-VII a.C.) CAOS Tártaro Gea Eros Erebo Equidna Tifón Urano Ponto Nyx Eter Hemera PRIMERA GENERACIÓN DE DIOSES: HIJOS DE GEA Y DE URANO (Titanes, Titánides, Cíclopes y Hecantoquiros) Cerbero Hydra Quimera Orto Esfinge NEREO
- 50. PRIMERA Y SEGUNDA GENERACIÓN DE DIOSES Rhea Crono Temis Jápeto Oceano Tetis 50 Hades Hera Poseidon Deméter ZEUS ATLANTE Mnemosine Hestia HIJOS DE GEA Y URANO, La Tierra y el Cielo (6 Titanes y 6 Titánides) Dione Perséfone Las 9 musas Eurínome Las 3 Gracias Afrodita Con Leto Ares Apolo Ártemis Metis Dioniso Hermes Atenea Heraclés Con Alcmena Con Sémele Con Maya
- 51. CORNUCOPIA, CUERNO DE LA ABUNDANCIA 51 MONEDA DE LA VALENTIA ROMANA EL PRIMER SÍMBOLO GRÁFICO DE LA CIUDAD DE VALENCIA FUE UNA CORNUCOPIA, UN CUERNO LLENO DE FRUTOS SOBRE UN HAZ DE FLECHAS. HACÍA REFERENCIA AL CUERNO DE LA CABRA AÍX, LA QUE AMAMANTÓ A ZEUS CUANDO PERMANECEIÓ AL CUIDADO DE LA NINFA AMALTEA. JUGANDO UN DÍA, ZEUS LE ROMPIÓ UN CUERNO Y SE LO REGALÓ A AMALTEA PROMETIÉNDOLE QUE SE LLENARÍA MILAGROSA-MENTE CUANDO ELLA QUISIERA. SE USÓ COMO ALUSIÓN A LA FERTILIDAD DE LA ZONA DE VALENTIA. CORNUCOPIA, FUENTE DEL TURIA, PZA. DE LA REINA.
- 52. CORNUCOPIA, CUERNO DE LA ABUNDANCIA JARDINES DEL REAL 52 QUIOSCOS MUNICIPALES PLAZA DE LA VIRGEN TINGLADOS DEL PUERTO PETRIL DEL RÍO
- 53. ZEUS, EN FORMA DE TORO, Y EUROPA EUROPA, HIJA DE REY DE SIDÓN, FUE RAPTADA POR ZEUS, QUE ADOPTÓ LA FORMA DE TORO. CON EUROPA ENCIMA LLEGARON A CRETA, DONDE EUROPA TUVO TRES HIJOS. EL TORO FUE ELEVADO A CONSTELACIÓN E INCLUIDO ENTRE LOS SIGNOS DEL ZODIACO 53 PLAZA PEDAGOGO PESTALOZZI, EL RAPTO DE EUROPA (F. MARCO 1978)
- 54. GANÍMEDES Y EL ÁGUILA QUE LO RAPTÓ “LA UNIÓN Y EL FÉNIX” ENCARGÓ AL ECULTOR SAINT-MARCEAUX, EN 1911, REDISEÑAR EL SÍMBOLO DE SU COMPAÑÍA, Y AÑADIÓ AL ÁGUILA, QUE REPRESENTABA AL AVE FÉNIX, UN JOVEN QUE PARECE LLAMAR AL FUTURO, CONVIRTIENDO ASÍ EL SÍMBOLO EN GANÍMEDES, EL COPERO DE LOS DIOSES, ACOMPAÑADO DEL ÁGUILA QUE LO RAPTÓ. Edificio de 1929, en la c/Xàtiva, 13. 54 Arquitecto: Enrique Viedma Vidal. GANÍMEDES ERA FAMOSO POR SU BELLEZA, QUE INFLAMÓ DE AMOR A ZEUS. POR ESO LO RAPTÓ, TRANSFORMÁNDOSE EN ÁGUILA, Y LO LLEVÓ AL OLIMPO PARA SERVIR DE COPERO A LOS DIOSES
- 55. 55 EL PANTEÓN OLÍMPICO Hades PLUTÓN Rhea Crono Poseidón NEPTUNO Semele ZEUS JÚPITER Hera JUNO Deméter CERES Leto Maya Dione Afrodita VENUS Apolo APOLO Ártemis DIANA Hefesto VULCANO Metis Atenea Dioniso Hermes MINERVA BACO MERCURIO Ares MARTE
- 56. 56 POSEIDÓN /NEPTUNO NEPTUNO EN LA FUENTE DE LA PLAZA ALFONSO EL MAGNÁNIMO (BAJO, EL DE LOS JAR-DINES DE MONFORTE CON EL MISMO PEZ) JARDÍN DEL TURIA. CIUDAD DE LAS CIENCIAS. (KARRVAZ, LUCAS CARRIÓN VAZQUEZ, 2002)
- 57. 57 HERA/ JUNO del Turia, 9 HERA SE RECONOCE POR LAS GRANADAS. Casa ORTEGA, DE MANUEL PERIS, 1904. G.V. Marqués del Turia,9.
- 58. 58 HERA/ JUNO Edificio NOGUERA II, de F.MORA, 1921, C/GREGORIO MAYANS, 3 Av. ANTIC REGNE, 15, HERA LLEVA UNA DIADEMA O UNA PALOMA.
- 59. 59 DEMÉTER / CERES FUENTE, EN LA ALAMEDITA DE LOS SERRANOS, DOCUMENTADA EN EL S. XVII. LLEVABA UNA HOGAZA DE PAN EN LA MANO Y, A LA ESPALDA, UNA CANASTA DE ESPIGAS. DEMÉTER LLEVA UNA CESTA CON FLORES O ESPIGAS DE TRIGO.
- 60. 60 ATENEA/ MINERVA AVENIDA VICENTE BLASCO IBÁÑEZ ESCULTURA EN CERÁMICA de Robert Roca. 1966)
- 61. 61 ATENEA/ MINERVA DETALLE DE LA MEDUSA EN EL ESCUDO (Y EN LA ÉGIDA, UNA ESPECIE DE CORAZA) VICTORIA ALADA SOBRE EL GLOBO DEL MUNDO
- 62. 62 ATENEA/ MINERVA SE RECONOCE POR LA LANZA Y EL CASCO. Atenea de J.Esteve Edó, Ateneo Mercantil SALONES ATENEA C/ ÁNGEL GUIMERÁ
- 63. 63 ATENEA/ MINERVA LA ESFINGE Y LOS GRIFOS EN EL CASCO. PUERTA DE AV. ANTIC REGNE DE VALÈNCIA, nº 15
- 64. 64 ARES/ MARTE ARES SE RECONOCE SÓLO POR SU ASPECTO DE GUERRERO. AQUÍ PODRÍA SER ÉL PORQUE PARECE LLEVAR UNA CABEZA DE BUITRE EN EL CASCO, UNO DE LOS ANIMALES QUE LE SON CONSAGRADOS, Y POR ESTAR FRENTE A ATENEA, LOS DOS DIOSES DE LA GUERRA. CASCO DE MARTE CON CABEZA DE BUITRE (VELÁZQUEZ, 1640 aprox.)
- 65. APOLO, DIOS DE LAS MUSAS, CON LA CORONA DE LAUREL(“DAFNE”), ÁRBOL QUE LE ES CONSAGRADO. 65 APOLO TEATRO PRINCIPAL (ZACARÍAS CAMAÑA, 1854)
- 66. 66 APOLO APOLO de la rotonda de Pinedo (El original en el Museo de Prehistoria de Valencia)
- 67. 67 ÁRTEMIS / DIANA ÁRTEMIS, HIJA DE ZEUS Y LETO, AYUDÓ A NACER A SU HERMANO GEMELO APOLO. ES LA DIOSA DE LA CAZA Y SE IDENTIFICA CON LA LUNA, (APOLO ES IDENTIFICADO CON EL SOL), POR LO QUE SUELE LLEVAR MEDIA LUNA EN LA CABEZA CALLE CONDE ALTEA
- 68. 68 HEFESTO /VULCANO FACHADA DEL EDIFICIO DE LA ESTACIÓN MARÍTIMO (1914, construido por el ingeniero F. Gómez de Membrillera)
- 69. 69 HEFESTO /VULCANO HEFESTO /VULCANO, HIJO DE ZEUS Y HERA, DIOS DEL FUEGO Y DE LOS METALES, ESTÁ RELACIONADO CON LA CONSTRUCCIÓN NAVAL, Y REPRESENTADO POR LAS TENAZAS Y EL MAZO ÍGNEO. AQUÍ NO SE APRECIA SU FAMOSA COJERA.
- 70. 70 HERMES /MERCURIO HERMES, CON EL CADUCEO, ACOMPAÑADO DE LA ALEGORÍA DEL COMERCIO.
- 71. 71 HERMES/ MERCURIO Mercurio, escultura en madera de J.Esteve Edó. Ateneo Mercantil, Valencia CADUCEO Y PÉTASO CON ALAS.
- 72. 72 HERMES /MERCURIO PALACETE DE AYORA (Arquitecto PEREGRÍN MUSTIELES, 1899. C/ Justo y Pastor) DECORACIÓN EN LA FACHADA CON EL CADUCEO Y LAS ALAS
- 73. 73 HERMES /MERCURIO C/ DERECHOS, esq. C/ SAN VICENTE FACHADA de la SINDICATURA DE COMPTES, C/ SAN VICENTE, 4
- 74. 74 HERMES /MERCURIO HERMES, Cooperativa de viviendas EL PROGRESO Av.del Cid HERMES COMO DIOS DE PROGRESO Y AVANCES TÉCNICOS
- 75. HERMES, INVENTOR DE LAS ARTES CASA MARTORELL DE ANTONIO MARTORELL (1897) CALLE DE LA PAZ, nº 24 75
- 76. 76 LAS ARTES de HERMES HERMES CON EL CADUCEO, EL PÉTASO Y LAS ALAS. PINTURA ESCULTURA ARQUITECTURA POESÍA
- 77. HERMES Y ÉRATO, MUSA DE LA LÍRICA. 77 TEATRO OLIMPIA, C/SAN VICENTE
- 78. 78 HERMES ENTRADA DEL TEATRO OLIMPIA (C/ San Vicente)
- 79. 79 CADUCEO DE HERMES/MERCURIO CADUCEO DE MERCURIO CON UN ANCLA, ESCUDO DEL ATENEO MERCANTIL DE VALENCIA. FACHADA BANCO DE ESPAÑA, C/ BARCAS, 6 CADUCEO DE MERCURIO
- 80. 80 CADUCEO DE HERMES/MERCURIO CADUCEO EN EL MISMO EDIFICIO DE LA SINDICATURA DE COMPTES, DONDE ESTÁ LA CABEZA DE HERMES: SE APRECIAN LAS CABEZAS DE LAS DOS SERPIENTES Y LAS DOS ALAS (VÉASE LA DECORACIÓN DE LA FACHADA DEL PALACIO DE AYORA).
- 81. CADUCEO DE HERMES /MERCURIO 81 CADUCEO DE MERCURIO CON LAS DOS SERPIENTES MIRÁNDOSE. FACHADA C/ SAN VICENTE CON PLAZA REINA EDIFICIO DE LUCAS GARCÍA, 1895.
- 82. CADUCEO DE HERMES /MERCURIO 82 CALLE COLÓN, 66, esquina con CALLE SORNÍ
- 83. 83 DIONISO /BACO CASA ORTEGA, DE M.PERIS, 1904. G.V. MARQUÉS DEL TURIA, 9 BACO DE ALDAIA (MUSEO DE PREHISTORIA DE VALENCIA)
- 84. 84 EL PANTEÓN OLÍMPICO DIOS DOMINIO SIMBOLO ZEUS (Júpiter) Cielo y luz. Universo Rayo. Egida. Águila. HADES (Plutón) Infiernos Bastón con cabeza de águila. POSEIDON (Neptuno) Mar Saliendo del mar; carro con dos delfines o caballos. Tridente. Corona HERA (Juno) Matrimonio y fertilidad Pavo o Paloma. Granada. Diadema. DEMETER (Ceres) Agricultura Haz de espigas. Antorcha. Flores y frutos. ATENEA (Minerva) Sabiduría y guerra Lechuza. Escudo, casco y lanza. Medusa en la égida. AFRODITA (Venus) Amor y belleza Saliendo del mar. Paloma. Rosa. APOLO (Febo) Arte y adivinación Lira. Corona laurel. Cuervo. Arco. Trípode. ARTEMIS (Diana) Luna, bosques y caza Arco y flechas. Ciervos. Media luna. ARES (Marte) Guerra Guerrero: escudo, casco y lanza. HERMES Mensajero; protector de Sandalias aladas, pétaso y (Mercurio) comercio y viajantes caduceo. HEFESTO (Vulcano) Fuego y fragua Yunque; tenazas y martillo. DIONISO (Baco) Vino, delirio místico. Vid, uvas, hiedra, tirso, piel de pantera, pandero…
- 85. 85 4. ACTIVIDADES OTRAS REPRESENTACIONES DE LOS DIOSES OLÍMPICOS 1. Elabora un cuadro donde aparezcan los nombres de los dioses griegos y sus correspondientes dioses latinos en castellano, valenciano e inglés/francés. 2. De las esculturas antiguas del museo de Prehistoria de Valencia destacan el Apolo de Pinedo y el Baco de Aldaia. Investiga las condiciones de su recuperación y la fecha, y redacta un post con formato de noticia informativa. 3. La cornucopia de la plaza de la Virgen está junto a una inscripción latina ¿De qué trata dicha inscripción? 4. ¿Por qué crees que en la construcción de la Basílica se utilizaron lápidas y piedras con inscripciones en latín? Piensa en el plano de la Valencia romana. 5. Indica los elementos que permiten reconocer a cada una de las divinidades griegas en las fotos que has ido viendo. 6. ¿Conoces alguna otra metamorfosis de Zeus? Busca cuadros que las ilustren y haz un post con ellos. Recuerda “fichar” cada cuadro con el nombre del autor, la fecha, el estilo, etc. 7. En el Museo de Historia de Valencia (C/Valencia, nº 42) tienes un mosaico con la medusa. Realiza un dibujo de la misma y úsalo de ilustración para redactar una invitación a visitar el museo, con el atractivo de la “Máquina del Tiempo”. ¿Por qué crees que se asentó la ciudad en ese punto?
- 86. OTROS DETALLES CLÁSICOS EN VALENCIA
- 87. 87 GRIEGO EN VALENCIA ESCUELAS PÍAS COLEGIO ESCOLAPIAS ESTACIÓN DE RENFE, VESTÍBULO, “BUEN VIAJE” M MP Q Y: “MARÍA, MADRE DE DIOS” MONOGRAMA DE CRISTO DEL CAPITEL DEL COLEGIO DE LOS JESUITAS,en la G.V. Fdo. El Católico 94, visto desde el Jardín de las Hespérides
- 88. 88 TRITÓN (Ponzanelli) NIÑO IMITANDO A TRITÓN EN MONFORTE GLORIETA, FUENTE DE TRITÓN -DIOS MARINO, COMO NEREO -HIJO DE POSEIDÓN Y ANFITRITE
- 89. BACANTES o MÉNADES, CELEBRANDO A BACO 89 C/PAZ, ESQ. C/ SAN VICENTE
- 90. 90 BACANTES O MÉNADES “…a Tebas oir he hecho el gritar de las mujeres, revistiéndolas con una piel de corzo y poniendo en su mano el tirso, dardo de hiedra…” (Eur. Bac., 24) EL DESENFRENO, EL TIRSO, LAS CORONAS, LA PIEL DE PANTERA, EL BAILE…
- 91. 91 BACANTES O MÉNADES “…Id, Bacantes, id […] y cantad a Dioniso, al compás de los panderos de grave son, festejad al dios con voces y gritos frigios, cuando la sacra flauta canciones sacras haga sonar con dulce sonido” (Eur. Bac. 155-ss) LA SIEMBRA, EL PANDERO, LA FLAUTA DOBLE, LA DANZA….
- 92. CENTAUROS SEGUIDORES DE DIONISO C/PAZ, 17. DE JOSÉ CAMAÑAS LAYMÓN FLAUTA DOBLE LIRA TIRSO LOS CENTAUROS, MITAD HOMBRE Y MITAD CABALLO, SON HIJOS DE IXIÓN Y UNA NUBE, EXCEPTO QUIRÓN Y FOLO, QUE NO SON TAN BRUTALES COMO 92 LOS DEMÁS.GUSTABAN MUCHO DEL VINO, DE DIONISO Y DE EROS
- 93. SÁTIROS EN EL CORTEJO DE DIONISO SILENO CENTAURO SILENO LOS SILENOS O SÁTIROS, SON GENIOS DE LA NATURALEZA CON PATAS DE MACHO CABRÍO Y ENORME COLA DE CABALLO. ES RARO QUE VAYAN 93 CUBIERTOS.
- 94. SÁTIROS EN EL CORTEJO DE DIONISO 94 LOS SÁTIROS, LOS CENTAUROS, LAS MUJERES EN PLENO DELIRIO COMPLETAN EL CORTEJO DE DIONISO CON SUS INSTRUMENTOS.
- 95. 95 FLORA/CLORIS FUENTE EN LA ALAMEDA (JOSÉ PIQUER, 1864. Reproducción de un original griego que se encuentra en Londres)
- 96. 96 TEMIS /DIOSA DE LA LEY TEMIS o LEX, diosa con los ojos vendados para no ver la maldad. (Antigua Facultad de Derecho, hoy de CC de la Educación)
- 97. 97 TEMIS Y LA JUSTICIA LA JUSTICIA SOSTIENE UNA BALANZA COMO SÍMBOLO DEL EQUILIBRIO ENTRE EL BIEN Y EL PUERTA DEL COLEGIO NOTARIAL (c/PASCUAL Y GENÍS, 21) LA DIOSA, CON LOS OJOS VENDADOS, SUJETA EL ESCUDO DE CASTELLÓN EN LUGAR DE LA BALANZA MAL.
- 98. 98 LA JUSTICIA CARLOS III PRESIDE EL PALACIO DE JUSTICIA, ANTES EDIFICIO DE LA ADUANA, ACOMPAÑADO DE LA JUSTICIA, CON SU ESPADA, Y LA PRUDENCIA (Obras de IGNACIO VERGARA).
- 99. 99 CARIÁTIDES CASA DE VICENTE BLASCO IBÁÑEZ Av. Isabel de Villena, 159 LAS CARIÁTIDES ERAN DONCELLAS DE CARIA QUE FUERON LLEVADAS A ATENAS COMO ESCLAVAS. AL SOSTENER EL TECHO, EN FORMA DE COLUMNAS, SIMBOLIZAN EL PESO DE LA ESCLAVITUD.
- 100. 100 CARIÁTIDES LAS CARIÁTIDES MÁS FAMOSAS SON LAS DEL ERECTEION, EL TEMPLO DE ZEUS EN LA ACRÓPOLIS DE ATENAS. C/RUZAFA, ESQUINA CON MARTÍNEZ CUBELLS.
- 101. FACHADA DE LA IGLESIA DE SAN MARTÍN (circa 1564) C/ SAN VICENTE, 2. 101 ATLANTES Los atlantes, a modo de capitel, FACHADA DEL COLEGIO NOTARIAL, C/Pascual y Genís. REFORMA DE M. PERIS FERRANDO, 1924. sujetan el peso de un contrafuerte.
- 102. 102 ATLANTES Y CARIÁTIDES CASA NOGUERA II C/GREGO-RIO MAYANS, 3. (F. MORA, 1921) PLAZA TETUÁN,18
- 103. 103 ATLANTES Y CARIÁTIDES CASA ORTEGA GRAN VÍA MARQUÉS DEL TURIA, 9 Arquitecto: MANUEL PERIS FERRADO · Escultor de la ornamentación: JULIO REAL
- 104. 104 LAS TRES GRACIAS FUENTE COMPRADA EN FRANCIA HACIA 1860, Plaza de Rodrigo Botet LAS GRACIAS O CÁRITES , HIJAS DE ZEUS Y EURÍNOME, SON EUFROSINE, TALÍA Y ÁGLAE. EN LA ICONOGRAFÍA CLÁSICA SE COGEN DE LOS HOMBROS, VAN DESNUDAS Y MIRAN DOS EN LA MISMA DIRECCIÓN, PERO YA EN BOTICELLI (El Nacimiento de la Primavera) APARECEN CON TÚNICAS Y COGIDAS DE LAS MANOS.
- 105. 105 FUENTE DE LAS NEREIDAS JOSÉ LEAL, 2000 (AV. BLASCO IBÁÑEZ) LAS 50 HIJAS DE NEREO Y DÓRIDE (hija de Océano), MITAD MUJER, MITAD PEZ, TODAS BELLÍSIMAS, PERSONIFICAN LAS OLAS.
- 106. 106 NINFA FUENTE EN LOS JARDINES DEL PALACIO DE AYORA, DEL S.XIX, FABRICADA EN ZARAGOZA. TIENE ASPECTO DE NINFA GRIEGA POR LA TÚNICA Y LA GRECA
- 107. 107 ESFINGES ALAMEDITAS DE LOS SERRANOS BULEVAR SUR, CABEZA DE MUJER, PECHOS AL AIRE, COLA Y PATAS DE LEÓN, Y ALAS ROTONDA C/SAN VICENTE
- 108. 108 ESFINGES CASCO DE ATENEA LA LONJA PALAU DE LA GENERALITAT
- 109. 109 ESFINGES-CARIÁTIDES C/ PÉREZ PUJOL, 3
- 110. 110 GRIFOS EN EL CASCO DE ATENEA LOS GRIFOS SON AVES CONSA-GRADAS A APOLO CON CABEZA DE ÁGUILA Y CUERPO DE LEÓN. JAUME I ES REPRESENTADO CON UN CASCO DE ESTE TIPO, CON UN GRIFO O UN DRAGÓN, PESE A QUE NO SE USARON EN EUROPA HASTA EL REGRESO DE LOS CRUZADOS, QUE LO COPIARON DE LOS OTOMANOS. (Jaume I, A.Sacramento, 1991 Estatua, Pza. Alfonso el magnánimo, 1891) MESA EN LA CASA MUSEO V.BLASCO IBÁÑEZ
- 111. METOPAS DE LOS FRISOS DEL PARTENÓN ESQUINA CALLE PASCUAL Y GENÍS CON MOSÉN FEMADES METOPAS ORIGINALES EN EL BRITISH MUSEUM (Londres) 111
- 112. 112 SOLDADOS ROMANOS PUERTA DEL COLEGIO NOTARIAL C/JOAQUÍN COSTA, 9
- 113. 113 S.P.Q…..V. SENATUS POPULUSQUE VALENTINUS EDIFICIO DE LA NAU, PLAZA DEL PATRIARCA. S.P.Q.V. / PERFECTVS.FVIT. DECIMO. OCTAVO.DIE.MENSIS.FEBR. / AN. DOI. M.D.LXXXXVIIII. IN GRATIAM. ET. HONOREM. / PHILIPPI III. HISPNIARVM. ET INDIARVM. (PUENTE DEL REAL)
- 114. 114 5. ACTIVIDADES REFERENTES CLÁSICOS EN VALENCIA. 1. Busca el significado de LABARO y de CRISMÓN, y explica su uso. ¿Por qué se usan esas letras griegas en el monograma de Cristo de la iglesia antigua? 2. Busca el argumento de la tragedia griega de Eurípides Bacantes y señala quién es Penteo. Resume el argumento en inglés/francés (diez líneas) e ilustra el post con referentes pictóricos. 3. ¿Qué diferencia hay entre los instrumentos del cortejo de Dioniso y los de Apolo? Busca ilustraciones de instrumentos que usaban en la Antigüedad. 4. Busca la historia del Vellocino de Oro y encuentra un céntrico edificio de Valencia donde está representado el Toisón de oro. 5. Redacta la historia de las Cariátides en valenciano y castellano 6. Busca distintas ilustraciones de las Tres Gracias, desde los frescos de Pompeya a la pintura contemporánea, y explica sus diferencias de representación. 7. Diferencia: esfinge, grifo, quimera, medusa. Establece sus genealogías y encuentra ilustraciones (recuerda, como siempre, señalar correctamente las fuentes y nombrar los autores, la ubicación etc. de las ilustraciones que uses) 8. ¿Cuál es la historia de los frisos del Partenón? ¿Qué te parece que se exhiban en Londres en lugar de en Atenas? 9. Visita el Museo de Bellas Artes de Valencia (San Pío V) y fotografía las esculturas y/o pinturas (si está permitido) que supongan referentes clásicos. Elabora un catálogo y haz un post con ellos.
- 115. Héroes y dioses de piedra en Valencia 115 ELENA GALLARDO PAÚLS Julio, 2.009
Un paseo en Valencia por la mitología griega
Pérgola del Jardín de las Hespérides. / JARDINES DE VALENCIA
El Jardín de las Hespérides recrea esta leyenda a través de sus esculturas y vegetación
Valencia Viernes, 27 octubre 2017, 16:48
La ciudad de Valencia guarda rincones llenos de historia, arte y, por supuesto, encanto. Sin embargo, son muchos los que desconocen la singularidad de algunas de las zonas que la capital de la Comunitat Valenciana atesora en su interior, incluso sus propios residentes. El Jardín de las Hespérides es uno de ellos, y probablemente sea de los jardines menos conocidos de Valencia, a pesar de ser también uno de los más peculiares y diferentes.
Situado en la calle Beato Gaspar Bono, justo entre el jardín Botánico y el solar de Jesuitas, se trata de una de las maravillas que ofrece el repertorio jardinero de Valencia: 4.700 metros cuadrados junto al Botánico donde una colección de esculturas de la mitología griega (junto a un huerto de naranjos con cincuenta variedades de cítricos, el toque valenciano) forman una historia que va marcando la disposición de la vegetación.
Uno de los espacios del recinto arbolado.
JARDINES DE VALENCIA
Se creó en el año 2000 para ocupar un solar con el que poder ampliar el botánico en un futuro y simboliza el mito del Jardín de las Hespérides, donde las manzanas de oro que guardaban las ninfas son sustituidas por naranjas valencianas como objeto preciado. Además de la amplia variedad cítrica que se puede encontrar, hay rincones para descansar entre enredaderas y vegetación que te harán olvidarte del Olympo.
El Ayuntamiento cataloga este jardín como de «colección» por su singularidad y atractivo, planteado como un ‘hortus conclusus’ cuya cerradura se abre ocasionalmente en una especie de guiños que invitan a los transeúntes a adentrarse en un espacio de fuga a las mundanidades de la urbe. Aquí, el relato mitológico es el hilo argumental que conduce al visitante a través de sus esculturas y vegetación.
Las Hespérides
Las manzanas de oro que originariamente custodian las ninfas hacen referencia al origen mitológico de los cítricos: en la boda de Hera con Zeus, la Tierra dio a la diosa como regalo nupcial unas manzanas de oro que fascinaron a Hera, tanto como para plantarlas en su jardín. Encomendó la labor de cuidar a estos frutos y su árbol a Ladon, un dragón inmortal de 100 cabezas, y a las Hespérides: tres ninfas del atardecer llamadas Egle (Resplandeciente), Eritia (Roja) y Hespertusa (Aretusa del Poniente) cuyos nombres hacen referencia a los matices del cielo conforme el sol se dirige hacia el ocaso.
Fue a Hércules a quien se le encomendó, entre las doce misiones que debía cumplir para convertirse en héroe, robar las manzanas de oro del jardín. Para ello venció al dragón, que se transportó al cielo y se convirtió en la constelación de la serpiente, pero las ninfas, desoladas por haber fallado y perder los frutos que custodiaban se transformaron en árboles: un olmo, sauce y álamo, tal y como las puedes ver en el jardín.
Estatua de Hércules inspirada en el mito, con una de las manzanas robadas.
JARDINES DE VALENCIA
Un recorrido entre ninfas
Las puertas metálicas que guardan dos de las entradas al recinto cuentan con frases descriptivas del mito, como «A través de las olas del mar profundo llegaron a la hermosa isla de los dioses, allí donde las Hespérides tienen su casa de oro». El jardín sigue una estructura geométrica y cuenta con tres terrazas y una pérgola que ofrece una visión global del jardín antes de introducirte en él.
Frase grabada en la puerta de una de las entradas al recinto.
JARDINES DE VALENCIA
El centro del jardín se forma como una explanada desde la que el espectador puede ver los episodios de la historia que sirve como referente argumental: las esculturas de las ninfas y su metamorfosis, la de Hércules, el árbol de los frutos de oro y el dragón transformado en serpiente.
Estatua de la metamorfosis de la ninfa.
JARDINES DE VALENCIA
Los muros que recogen el espacio son de ciprés recortado y dentro de él, el agua adquiere un papel especial como otro de los elementos fundamentales de la historia de los jardines. Una fuente corona el punto más alto del jardín, escondida entre los cítricos y sigue una forma laberíntica que sugiere misterio a quien se adentre en su búsqueda. El agua brota del suelo y va por los canalillos que recorren las terrazas, hasta sumergirse en el tramo final y volver a emerger en el estanque donde se reflejan las ninfas convertidas en árboles. Y como broche otro estanque, más recóndito y tranquilo, rodeado de muros y cipreses, donde la diosa protectora de los jardines se presenta para atribuir una especial calma al lugar.
Si eres un apasionado de la mitología griega, o al menos de la popular película de Disney, deberías visitar este rincón para sentirte una más de las musas y recrear el mítico ‘No diré que es amor’, o bien para pasar de ‘Cero a Héroe’ en un pispás. Eso sí, hay que tener en cuenta que aunque sea de entrada libre y gratuita, al ser un recinto cerrado hay un horario de visita que en la temporada otoño-invierno es de 10.00 horas a las 18.00 horas y que se amplía dos horas (hasta las 20.00 horas) en primavera y verano.
MUSEUS I JACIMENTS DE LA CIUTAT
- L’ALMOINA
- EL MUSEU DE LA CIUTAT
- Les Corts Valencianes (casa romana)
- LA PRESSÓ DE SANT VICENT
- ELS BANYS DE L’ALMIRALL
- L’Arquitectura i la mitologia clàssica a la ciutat de València
Les activitats extraescolars
Les activitatats complementàries
Les activitatats culturals